Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en gallego con un tamaño de 3,18 KB
El realismo simbólico: Buero, para expresar la visión del mundo utilizó un tratamiento simbólico del lenguaje y de los elementos escenográficos. Los símbolos permiten al espectador una interpretación más profunda de los hechos. Su referente principal fue Arthur Miller.
Buero se preocupaba por los montajes escénicos de sus obras, de ahí la minuciosidad de sus acotaciones. Durante su 1ª etapa (1946-1957) surgieron sus “construcciones cerradas” con estas características:
- En general, se tiende a que la acción dramática se ajuste al lugar, tiempo y acción. La progresión del argumento es lineal.
- Con alguna excepción casi todas las obras de este periodo se representan en un decorado único y cerrado que tienden a simbolizar ambientes opresivos.
- La presencia en los decorados de aperturas simboliza la posibilidad de una salida.
- Uso simbólico del contraste entre claridad y la oscuridad. La luz hace referencia a la vida y la verdad, mientras que la oscuridad a la mentira. No obstante, algunas obras plantean situaciones paradójicas: ciegos que perciben la verdad.
- En cada una de sus obras se introducen símbolos específicos.
Muchas de las características que aparecen ya en esta primera etapa se consolidarán en toda su trayectoria teatral: la dimensión simbólica de los espacios, la iluminación, los personajes con taras físicas, referencias a la pintura o la selección de pasajes musicales.
La experimentación dramática: A partir de 1958 se aprecia una evolución. Escribió el primero de sus cinco dramas históricos, Un soñador para el pueblo, usando nuevas técnicas dramáticas. Introdujo innovaciones escénicas y nuevas formas de tratar el espacio y el tiempo tratándose ahora de “construcciones abiertas” con las siguientes características:
- Los escenarios únicos dan paso a escenarios múltiples como en El tragaluz donde hay simultáneamente dos espacios escénicos.
- El desarrollo líneal de la trama evoluciona hacia una construcción con saltos temporales. En La Fundación, la situación inicial no coincide con el origen del drama. Estos saltos son fundamentales en El tragaluz, con la presencia de unos extraterrestres.
- Efectos de inmersión, que pretenden la implicación emocional del espectador en el drama desde la perspectiva del personaje, viendo y escuchando lo mismo que él. En La Fundación, los espectadores coparticipan en la enajenación que padece el protagonista. En El sueño de la razón, el espectador es partícipe de la sordera de Goya.
- Efectos de distanciamiento. Inspirados en la dramaturgia del autor alemán Bertolt, actúan en sentido contrario a los efectos de inmersión, ya que buscan liberar al espectador del impacto emocional de la tragedia para preservar su lucidez y su conciencia crítica. En El Tragaluz trata un hipotético futuro y en otras obras sera la presencia de un narrador que presenta los sucesos a los espectadores.
Todas las claves de Buero nos dan idea de su actitud permanentemente renovadora.