A ditadura de Primo de Rivera e a súa caída en 1930
Clasificado en Química
Escrito el en gallego con un tamaño de 4,98 KB
Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona que puso fin al sistema político de la Restauración, afectado por una profunda crisis desde 1917.
En el Manifiesto dirigido a la nación española, Primo de Rivera anunciaba, la Constitución en Madrid de un Directorio Militar con carácter provisional encargado, tal y como se recoge en el documento 1. 2 días después, el 15 de septiembre, el rey Alfonso XIII encargaba general la formación de un nuevo gobierno.
Presentada la dictadura como un régimen transitorio que podría fin no sólo a los males del país sino también a la subvención social y el separatismo catalán, contó con el apoyo de la oligarquía industrial y financiera, de los terratenientes y de la Iglesia. Además, los republicanos no se opusieron y los socialistas permanecieron a la expectativa, llegando a colaborar con la dictadura en su momento. Solo los anarquistas los comunistas se pusieron frontalmente.
Entre las primeras medidas del Directorio Militar destacamos la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. Al mismo tiempo se llevó a cabo una violenta represión del movimiento obrero, anarquistas y comunistas y de las manifestaciones catalanistas. Y además se sustituyeron a los viejos caciques por una nueva administración adicta al régimen.
Resuelto el problema de orden público y solucionado con éxito el conflicto marroquí tras la intervención Franco española de 1925 Primo de Rivera propuso al rey Alfonso XIII la sustitución del Directorio Militar por un directorio civil, integrado por políticos de derechas como Calvo Sotelo, que contribuyen a reconstruir y reeducar administrativa y políticamente a España, tal y como se recoge en el documento 2. Con esta propuesta se hacía evidente la intención del dictador de perpetuar el régimen, en consonancia con la Fundación La Unión Patriótica en 1924.
Los años del directorio civil se caracterizan por el intento de institucionalizar y legitimar la dictadura mediante la creación de una Asamblea Nacional consultiva de carácter corporativo que 1929 presenta un proyecto de Constitución que establecía una organización territorial en Italia y centralizada. Este proyecto fue acogido con fuertes críticas tanto por los políticos liberales como por los partidos de izquierda y ante la falta de apoyo fue retirado.
En el ámbito económico la dictadura se va son los principios del nacionalismo económico y del intervencionismo estatal, los cuales según las reflexiones de Calvo Sotelo que se muestran en el documento 3 están unidos.
En este sentido la política económica de la dictadura se caracteriza por el fomento de la industria nacional la concesión de grandes ayudas y una política arancelaria. Ello se tradujo tal y como se observa en la tabla del documento 4 en un fuerte incremento de la producción industrial ya que entre 1922 y 1930 la producción minera industrial aumentó y la producción de energía eléctrica también.
Otro de los ejes de la política económica de la dictadura fue la creación de grandes monopolios estatales como Campsa, CTNE, o Renfe y el fomento de Obras Públicas.
En el ámbito social puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos laborales mediante la intervención del Estado. Con este fin se creó la organización corporativa nacional que agrupaba patronos y obreros en grandes corporaciones y regulaba los conflictos laborales a través de los comités paritarios.
No obstante ni los éxitos militares en Marruecos ni crecimiento económico y los intentos de legitimación de la dictadura pudieron evitar la caída del dictador en enero de 1930. De sus 6 años de gobierno hace un balance desde putado que en las Cortes republicanas Ángel Osorio en el documento 5 no hay que en el que expone que no escribieron para resolver ninguno de los problemas a los que se enfrentaba.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Berenguer la formación del nuevo gobierno de celebrar elecciones que permitían retornar a la normalidad constitucional.
En agosto de 1930 un importante número de personalidades políticas firmaron el llamado Pacto de San Sebastián en el que acordaron un programa conjunto para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura república.
Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y fue sustituido por el almirante Aznar que se comprometió a convocar elecciones empezando por las municipales. El resultado dio la victoria a las fuerzas republicanas y adquirió carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esto, Fonso XIII renunció a la corona, abandonó España y 14 de abril se proclamó la República.