DVSAFD
Clasificado en Matemáticas
Escrito el en gallego con un tamaño de 2,16 KB
MANIERISMO: Estilo Artístico que surgió en Italia y que se caracteriza por la abundancia de las formas difíciles y poco naturales. Surge en el primer tercio del s. XVI, en una época de cambios políticos, cruentas batallas y crisis religiosa en la que se Cuestionó la validez de todo dogmatismo y donde el humanismo había perdido su Influencia. La Reforma protestante agudizó aún más la crisis, al poner en Entredicho la supremacía de Roma y el papado. La arquitectura manierista viene Determinada por: un rechazo de los elementos clásicos. Desaparecen el orden, la Armonía, la unidad…, y las formas transmiten tensión y abstracción. Un mayor Desarrollo del decorativismo y la plasticidad en las obras. La monumentalidad y El dinamismo de los elementos arquitectónicos, que son utilizados de forma Arbitraria. Entre los arquitectos más representativos encontramos a Vignola con Su obra la iglesia de jesuita de IL Gesú que servirá de modelo a otros Edificios religiosos. Por otro lado, las obras escultóricas se caracterizan por La pérdida del clasicismo basado en la armonía, las proporciones, el equilibrio Y la serenidad a favor de un gusto por lo inestable, lo subjetivo y la Preferencia por las figuras serpenteantes y las composiciones helicoidales que Anticipan el Barroco. Algunos ejemplos serían el escultor Benvenutto Cellini Con su Perseo o el artista Juan de Bolonia, autor de estatuas ondulantes como El Mercurio o el Rapto de las sabinas. Por último, en cuanto a la pintura, se Caracteriza por una reacción anteclásica: la belleza, la armonía y unidad se Sustituyeron por tensión, desequilibrio, inestabilidad y Ruptura. Figuras estilizadas, de cánones alargados, que representan Exagerados escorzos, dando sensación de inestabilidad. Formas curvas y Ondulantes que cubre el plano, negando la profundidad del espacio. Entre los Más importantes representantes de este período cabe destacar a Tintoreto. Trata Temas regiliosos, (El Milagro de San Marcos, La última cena) y alegóricos (Judith y Holofernes, Susana en el baño).