Electroquímica: Celdas, Métodos Analíticos y Calibración

Clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,09 KB

Celda galvánica: es capaz de producir energía eléctrica a partir de energía química (espontáneo).

Celda electrolítica: es al contrario, a partir de energía eléctrica obtenemos energía química (no espontáneo).

Puente salino: es un tubo con disolución concentrada de electrolito inerte.

Métodos electroquímicos

Método electroanalítico:

La señal analítica es la intensidad de corriente, el voltaje, la resistencia o la carga (para todos los métodos).

Método de interfase:

Estudian qué ocurre en la interfase cuando tenemos dos medios diferentes (gas y solución, por ejemplo). Entre los dos está la región de interfase, en la cual las propiedades no son ni de un medio ni del otro, sino que tienen propiedades fisicoquímicas diferentes.

Método del seno de la disolución:

Es un método total, miramos qué ocurre en toda la disolución. Limitación: solo conozco la carga iónica del medio, pero no puedo saber la cantidad que hay de cada elemento.

Método estático:

La intensidad de corriente es 0, la concentración de las especies es constante, ¡no varía!

Método dinámico:

Tienen lugar reacciones de redox. Aquí sí hay una reacción química, por lo tanto, hay movilidad de electrones. La intensidad es diferente a 0.

Métodos de análisis clásico

Se dividen en:

  • Separación de los componentes de la muestra: precipitación, extracción y destilación.
  • Análisis cuantitativo: gravimetrías, volumetrías.

Criterios para seleccionar un método analítico:

  • Exactitud
  • Precisión
  • Sensibilidad
  • Selectividad
  • Robustez
  • Solidez
  • Instrumental
  • Coste
  • Tiempo

Métodos de calibrado

Método de patrón externo:

Lo utilizamos cuando nos es fácil reproducir la matriz. Consiste en preparar una serie de disoluciones de concentración conocida del analito que queremos determinar (disoluciones patrón). El valor de la muestra problema tiene que encontrarse dentro de los valores de la serie de concentraciones de las disoluciones patrón. A partir de los datos obtenidos construimos la curva de calibrado.

Método de adición estándar:

Se utiliza cuando existe un efecto matriz. Cogemos 5 alícuotas idénticas de la muestra problema. Añadimos a cada muestra preparada volúmenes variables conocidos de una disolución patrón de concentración conocida (0, 5, 10...). Se diluyen las muestras hasta el mismo volumen final. Se realiza la lectura y se obtiene la ecuación de la recta y calculamos la concentración del analito.

Método de patrón interno:

Se usa cuando la muestra analizada puede modificar la señal final. Mediante la muestra obtenemos una señal. Se elabora un patrón que no tiene que ser el analito. Sabemos cuál es el contenido de analito presente en la muestra. Se añade a la muestra y se obtiene otra señal. Con esta relación obtenemos la cantidad de analito.

Entradas relacionadas: