Evolución política y social en el bando franquista durante la Guerra Civil Española

Clasificado en Física

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,68 KB

Evolución política y social en el bando franquista

Causas del ascenso de Franco

  1. La muerte del general Sanjurjo en accidente de aviación.
  2. Mola, quien también fallecería en junio de 1937.

La Junta Técnica funcionó como embrión en un nuevo gobierno hasta que en septiembre una reunión de generales en Salamanca acordó nombrar a Franco Generalísimo y jefe de Estado. En los meses siguientes, Franco lograría hacerse con la jefatura política y militar del nuevo Estado.

El protagonismo militar

La sublevación fue adquiriendo nueva orientación cuando Franco adoptó la bandera roja y gualda y oficializó el grito de 'Viva España', ante la inexistencia de una dirección clara en la Falange. José Antonio Primo de Rivera fue juzgado y fusilado en noviembre, lo que permitió a Franco ponerse a la cabeza de un cada vez más numeroso contingente. Con respecto a la CEDA, Gil Robles se adhirió con entusiasmo a la sublevación, pero Franco no permitió su presencia en España y fue retirado a Portugal.

La unificación

Toda España estaba disponible para ser liderada por Franco. En enero de 1937, se estableció como himno nacional la marcha real y en abril el Generalísimo se constituyó como jefe nacional del partido único que surgiría para agrupar políticamente a toda la España rebelde a la República. Manuel Hedilla fue inmediatamente condenado a muerte por Franco.

El nuevo Estado totalitario

En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado, con el poder radicando en el cuartel general de Franco. El primer gobierno de Franco, compuesto por tradicionalistas, falangistas y militares, apuntaba a una estructuración totalitaria del nuevo Estado, generando recelos en la Iglesia.

Constitución de 1931

El ardor en los debates constitucionales alcanzó las cotas más altas al afrontar las relaciones de la iglesia con el estado, provocando la primera crisis de gobierno. La nueva legalidad impuso la disolución de órdenes religiosas consideradas un peligro para la seguridad del estado y el fin del clero.

Características:

  1. España se convertía en un estado democrático laico.
  2. Unica cámara.
  3. Presidente de la república con mandato de 6 años.
  4. Sufragio universal, incluidas las mujeres.
  5. Subordinación del derecho de propiedad al interés público.
  6. La nueva constitución definía un estado central fuerte pero ofrecía un cauce con la promulgación de estatutos de autonomía.

Al día siguiente, la aprobación de Alcalá-Zamora como presidente de la República y la confirmación de Manuel Azaña como jefe del gobierno.

Entradas relacionadas: