Frente Popular: Actuación tras o triunfo electoral en 1936

Clasificado en Química

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,42 KB

Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral. La caída del gobierno del Partido Radical y la CEDA a finales de 1935, muy desgastado por los escándalos de corrupción, que afectan especialmente al entorno del jefe de gobierno Lerroux, precipita de nuevo un adelanto electoral. A principios de 1936, dos grandes bloques electorales se perfilan, las izquierdas y las derechas, enfrentados y sin entendimiento posible, mientras que las posibles opciones de centro –radicales y republicanos conservadores- prácticamente están desaparecidas. Todo el país era consciente de lo que estaba en juego y se produce una importante polarización política y electoral, concretada en coaliciones, sobre todo en la izquierda:

Frente Popular

La dura represión de la revolución de octubre de 1934 y las medidas involucionistas posteriores del gobierno radical-cedista posibilitan la creación de una gran coalición electoral de las fuerzas de izquierda (republicanos de Izquierda Republicana, Unión Republicana y ERC en Cataluña; socialistas del PSOE; comunistas del PCE y el POUM; con el apoyo de la UGT y los sindicatos comunistas, más la postura de la CNT en no pedir la abstención). Tras rápidas negociaciones, en enero de 1936 se acuerda el programa: concesión de amnistía para todos los encarcelados por la revolución de 1934, reintegración en sus cargos y puestos de trabajo de los represaliados políticos, aplicación sin dilación de la legislación reformista suspendida y restablecimiento de las garantías constitucionales, el Estatuto catalán y la Generalitat.

Derechas

Por el contrario, se presentan desunidas y en distintas coaliciones, lo que despista a su electorado. La CEDA forma en algunas circunscripciones un Frente Nacional Contrarrevolucionario con las fuerzas antirrepublicanas del Bloque Nacional, mientras en otras se alía con el centro-derecha republicano o con la Lliga Catalana. Por su parte, los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y los carlistas de Comunión Tradicionalista forman el Bloque Nacional. No hay programa común. Por separado se presentan el Partido Agrario y Falange Española de las JONS.

Eleccións de febreiro de 1936

La campaña se realizó con cierto orden y relativa calma, aunque en un clima de mucha radicalización y violencia verbal. La participación fue masiva y los resultados muy ajustados. El Frente Popular obtuvo la victoria, gracias a su triunfo en las grandes ciudades, en el sur y la periferia, frente a las derecha. Falange Española fracasó al no revalidar ni siquiera su único escaño.

Goberno do Frente Popular

Encabezado inicialmente por Azaña y formado, según lo firmado, solo por ministros republicanos, hasta que es elegido presidente de la República en la 1ª sesión de las Cortes el 7 de abril, tras destituir a Alcalá Zamora. Azaña pretendió que volviera a formarse un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero el PSOE se negó. Azaña entonces llamó a Casares Quiroga, que formó un gobierno sólo con republicanos con apoyo del PSOE y aplicó rápidamente el programa del Frente Popular: decretó la amnistía, restableció ayuntamientos y el Estatuto de Autonomía catalán, obligó a la readmisión de obreros despedidos, reinició las negociaciones de los estatutos vasco y gallego, relevó y alejó de Madrid a los militares sospechosos de golpismo y reanudó el programa reformista, especialmente el agrario.

Violencia social e golpismo

La nueva situación política fue recibida por las derechas con absoluto rechazo, que iniciaron una conspiración contra la República. En la primavera de 1936, se desata un enfrentamiento abierto entre grupos radicales y se produce una escalada de violencia social con atentados y choques callejeros. Mantener el orden público se convierte en un auténtico problema para el gobierno. Todo ello favorece la apuesta por un levantamiento militar, a través de una conspiración iniciada desde antes de la cita electoral: liderada por Sanjurjo y dirigida por Mola, buena parte de la oficialidad está convencida de una inminente revolución bolchevique. El asesinato en julio del teniente Castillo de la Guardia de Asalto y simpatizante socialista y al día siguiente del diputado derechista Calvo Sotelo en venganza por lo sucedido, precipita los acontecimientos: el 17 de julio se subleva la guarnición de Melilla, dando inicio a la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: