Gramaticalidade e aceptabilidade na lingüística
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en gallego con un tamaño de 4,36 KB
Gramaticalidade e agramaticalidade. Aceptabilidade e inaceptabilidade (15)
Gramaticalidade/agramaticalidade: unha construción que cumpra coas regras e as normas morfosintácticas da lingua é gramatical, está ben construída; dita construción posúe a propiedade da gramaticalidade, é gramaticalmente correcta. Cando un enunciado non cumpre as regras, dise que é agramatical, non está ben escrita; dita estrutura ten algún grao de agramaticalidade, presenta algunha anomalía de construción. O iso indícase colocando un asterisco diante da expresión. A gramaticalidade pertence á competencia lingüística do falante.
Aceptabilidade/inaceptabilidade: estes conceptos pertencen ao ámbito da actuación do escoitante, no sentido de que é o escoitante quen ten que interpretar un determinado enunciado. Son aceptables as construcións interpretables ou, polo menos, dotadas de sentido aínda que non sexan gramaticalmente perfectas. O componente semántico determina o sentido completo das oracións que, combinado cunha construción sintáctica suficientemente gramatical, condicionan se un enunciado é aceptable ou non o é.
Posibilidades combinatorias dos enunciados
POSIBILIDADES COMBINATORIAS DE LOS ENUNCIADOS | |
Gramatical y aceptable Gramatical e inaceptable Agramatical y aceptable Agramatical e inaceptable | La casa de Pedro está en Palencia La luz blanda de Pedro está en Palencia La casa Pedro de en está Palencia Blanda la Pedro luz de Palencia en está |
2.Los actos de habla (21)
En el enfoque pragmático se identifica acción y lenguaje en el sentido de que el uso del lenguaje en la comunicación se concibe como un tipo particular de acción (acción e interacción). La actividad lingüística es convencional, ya que está controlada por reglas de naturaleza pragmática y social. Hablar una lengua consiste en realizar actos de habla que son posibles gracias a las reglas para el uso de los elementos lingüísticos. El acto de habla, como emisión de un enunciado realizado en condiciones apropiadas, es la unidad mínima de comunicación lingüística.
Al hablar o escribir, se producen tres tipos de actos comunicativos:
- Acto locutivo: emisión de las palabras por la parte del hablante, con su significado literal y su referente determinado. Corresponde al significado referencial. Es lo que se dice, el acto propio de hablar o decir algo.
- Acto ilocutivo: un mismo enunciado locutivo puede adquirir distintos valores ilocutivos según el contexto y la intencionalidad del emisor. El acto ilocutivo es lo que se hace al hablar: prometer, amenazar, ofrecer, preguntar, invitar… El acto ilocutivo se corresponde con el significado intencional por parte del hablante, aquello que el hablante quiere conseguir del oyente.
- Acto perlocutivo: es el efecto del decir, de lo que dice el emisor, es la realización del acto ilocutivo, el efecto del acto ilocutivo. Ejemplos de actos perlocutivos son el oyente se ha convencido, se ha dejado aconsejar, ha obedecido… El hablante ha conseguido su propósito o finalidad.
3.El sistema vocálico (1. Fonemas vocálicos [solo])) (30-31)
Fonemas vocálicos: El español utiliza fonoloxicamente dúas propiedades articulatorias das vocais, propiedades que serven de criterios para a súa clasificación:
- El grao de abertura da cavidade bucal, que condiciona a maior ou menor frecuencia do chamado primeiro formante da vocal. Segundo este criterio, as vocais españolas estrutúranse en tres graos de abertura: abertura máxima: /a/ abertura media: /e, o/ abertura mínima: /i, u/
- A configuración ou forma da cavidade bucal, que determina a maior ou menor frecuencia do segundo formante da vocal: o timbre. Segundo este criterio, as vocais españolas estrutúranse en tres graos: timbre agudo: /i, e/ timbre grave: /u, o/ timbre neutro: /a/ O sistema vocálico do español represéntase graficamente nun triángulo invertido onde se localizan os fonemas vocálicos da seguinte maneira: TRIÁNGULO.