Industria española: situación, desafíos y sectores clave
Clasificado en Electrónica
Escrito el en gallego con un tamaño de 3,59 KB
Situación actual de la industria española
Tras su entrada en la UE, la industria española vivió un proceso de modernización productiva. A mediados de los 90, se había convertido en el sector de actividad más productivo. (Portugal, África y Latinoamérica se instalaban empresas españolas). La industria va perdiendo importancia dentro del conjunto de la actividad económica a causa de la terciarización general del empleo.
Los desafíos de la industria española
La industria española presenta diversos problemas estructurales que afectan negativamente a su competitividad frente a la economía europea:
- Dominan las pequeñas y medianas empresas.
- La productividad industrial es inferior a la de la UE, hecho que incrementa el coste laboral.
- El nivel de intensidad tecnológica es bajo.
Ello provoca una balanza tecnológica deficitaria.
Los sectores industriales en España
Los sectores industriales pueden ser: maduros (intensidad tecnológica baja y escasa demanda), dinámicos (de tecnología media y buenas expectativas de mercado) y de tecnología punta (con una demanda creciente).
Sectores industriales maduros
La metalurgia, los productos minerales no metálicos y los productos metálicos, tiene un peso decisivo en el País Vasco y en Asturias. La rama alimentaria (alimentación, bebidas y tabaco). Es la industria dominante en zonas poco industrializadas como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. La industria textil, de confección, cuero y calzado está en retroceso en casi todas las comunidades autónomas.
Sectores dinámicos
La industria del automóvil, últimamente pasa por una fase de recesión como consecuencia de la crisis económica. El sector químico se concentra en Cataluña. Incluye el refino de petróleo, productos plásticos, pasta de madera y caucho y la química de bienes de consumo.
Sectores de tecnología punta
Trata de un sector localizado (Madrid, Cataluña, Andalucía y País Vasco) que incluye las tecnologías de la información, automatización… El sector tiene una fuerte dependencia exterior en cuanto a investigación y tecnología. Su peso es inferior a otros países de la UE.
El sector de la construcción
El sector económico de la construcción se acostumbra a clasificar dentro de las actividades industriales. Sin embargo, la construcción está relacionada con el sector inmobiliario cuyas características lo incluyen entre las actividades de servicios.
La importancia de la construcción en la economía española
Desde 1998 hasta 2007 la construcción llegó a suponer el 18% del PIB total de la economía, llegando a poder alcanzar el 30%. La población activa en este sector también creció. La desmesura en la construcción ha afectado en particular a las zonas turísticas costeras.
La crisis de la construcción
La crisis financiera mundial, declarada a partir de 2007, provocó el final de la llamada burbuja inmobiliaria. En 2008, el desempleo aumentó y afectó no solo a los albañiles sino también involucró a otros sectores relacionados, como los materiales para la construcción. El paro y el endeudamiento de las familias tuvo consecuencias suponiendo una disminución del consumo, en el comercio bajaron sus ventas y en los bancos se incrementó la morosidad en el pago de hipotecas.