O mito da Caverna de Platón: unha alegoría sobre a educación e a xustiza
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en gallego con un tamaño de 2,85 KB
El mito de la Caverna es una alegoría, y es un análisis de la educación de quienes serán los futuros gobernantes, un problema que nos hace examinar Platón en este mito. La finalidad de este mito es poder contestar a la pregunta de qué es la educación y en qué consiste. Para poder responder a esto, tendríamos que comprender toda la filosofía de Platón porque la educación es un proceso que afecta principalmente al alma, supone que adquiramos un conocimiento sobre realidades superiores , que no nos proporcionan los sentidos sino la razón, una mejora del alma en sus virtudes para después saber actuar de manera justa y acorde al Bien en sí en la vida privada y pública (el Estado). El mismo Platón, al inicio del mito, quiere que hagamos una comparación sobre nuestra naturaleza antes y después de haber sido educada en el conocimiento del Bien con una situación que nos describe alegóricamente su dualismo ontológico(mundo sensible/inteligible), epistemológico(opinión/ciencia), antropológico (cuerpo/alma) y los grados de realidad en correspondencia con los grados del conocimiento.
El mundo inteligible es el mundo al que no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a el gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El mundo inteligible es la auténtica realidad y tiene consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la metáfora del mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna. Las características del mundo sensible son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna. Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las ideas. En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico, creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas. Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.
En realidad el objetivo del mito, es que podamos comprender la importancia que tiene el proceso educativo de los filósofos gobernantes para la justicia de la polis.