Modernización, regeneracionismo e revisionismo político en España

Clasificado en Química

Escrito el en gallego con un tamaño de 11,26 KB

1. Intentos de modernización. Regeneracionismo y revisionismo

1.1. El regeneracionismo

1.1.1. El regeneracionismo social y económico reúne el malestar de las clases 'productoras' (Joaquín Costa).

1.1.2. En el aspecto político el regeneracionismo aspira a sacar a España de la podredumbre y hundimiento moral causado por la 'vieja política' y transformarla en una auténtica democracia. En 1900, Joaquín Costa promueve la 'Unión Nacional'.

1.1.3. El regeneracionismo intelectual y literario: Representado por Ángel Ganivet, Unamuno, Maeztu. Expresan un profundo pesimismo en sus reflexiones sobre la decadencia de España, que se extiende a la literatura de la Generación del 98.

1.1.4. El republicano Ricardo Macías Picavea, es un precursor del movimiento regeneracionista.

1.2. El revisionismo político:

1.2.1. Revisionismo político es la corriente de pensamiento que trata de dar un nuevo impulso a la política dentro del sistema de la Restauración.

1.2.2. El nuevo monarca, Alfonso XIII: A pesar de la esperanza regeneradora que suscitaba, no impulsa la regeneración de la vida política. Desde el primer día de su reinado (1902), hace valer su condición de jefe del ejército, y establece una relación directa entre la Corona y los mandos militares, dejando en segundo lugar al poder civil.

1.2.3. El regeneracionismo de los partidos dinásticos:

• La debilidad de los partidos dinásticos: La muerte de los líderes históricos (Cánovas y Sagasta) y la ausencia de sucesores indiscutibles crea un problema de liderazgo.

• Entre 1903 y 1913, las dos únicas figuras políticas capaces de liderar ambos partidos, Antonio Maura y José Canalejas, plantean dos sólidas propuestas regeneradoras.

• La 'revolución desde arriba' de Antonio Maura. Sus medidas van dirigidas a la moralización de las elecciones, descuaje del caciquismo, y el fomento de la movilización ciudadana.

• La crisis ocasionada a raíz de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona termina con su labor reformista 'desde arriba'.

- El reformismo social de Canalejas (Partido Liberal): Sus propuestas son las más avanzadas para regenerar y democratizar el sistema político liberal.

2. La quiebra del sistema: Conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921

Sucesivas crisis pondrán de manifiesto la incapacidad del sistema político restaurador. La guerra de Marruecos y la Guerra mundial están en la base de estas crisis.

2.1. La crisis de 1909. La Semana Trágica de Barcelona y sus consecuencias

2.1.1. Los problemas políticos y sociales que están detrás de esta crisis:

• El catalanismo político: El nacionalismo catalán, representado desde 1901 termina con la hegemonía de los partidos dinásticos en Cataluña. Reivindica la autonomía de Cataluña y una reforma conservadora y elitista de la administración del Estado. Las fuerzas políticas catalanas se unen constituyendo Solidaritat Catalana.

• El republicanismo radical o lerrouxismo: Alejandro Lerroux, funda el 'Partido Radical', de carácter populista, anticlerical y enemigo del nacionalismo catalán.

• El movimiento obrero. Los sindicatos obreros forman una federación de sociedades obreras a la que llaman 'Solidaridad Obrera' que se extiende por toda Cataluña.

2.1.2. Los sucesos de julio de 1909: La Semana Trágica de Barcelona:

• El desencadenante de los sucesos: tras el desastre militar del 'barranco del Lobo' en Marruecos, el gobierno decide enviar tropas. Se inicia una huelga general en Barcelona. El gobierno declara el estado de guerra.

2.2. La crisis de 1917:

2.2.1. Los problemas del régimen siguen creciendo:

• Se rompe el turno de partidos, los gobiernos son inestables: A la muerte de Canalejas, el rey llama a gobernar a los conservadores pero margina a Maura, lo que provoca la desunión del partido conservador.

• El influjo de la situación europea sobre la economía y la vida política española: La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1915) reporta beneficios económicos. Aumenta la producción y exportación de productos agrarios e industriales a los países en guerra. El aspecto negativo es una fuerte subida de precios que afecta a la clase obrera, funcionarios y asalariados.

2.2.2. En 1917 diversos sectores sociales coinciden en una postura de exigencia y confrontación contra el gobierno, aunque con reivindicaciones diferentes:

• El ejército, se había convertido desde la ley de Jurisdicciones en un grupo de presión. La oficialidad del ejército se organiza en las Juntas Militares de Defensa, para exigir al gobierno mejoras económicas y profesionales.

• La oposición política critica a los partidos dinásticos y exige una reforma constitucional para democratizar el Estado.

• El obrerismo recoge el descontento de las clases populares ante la subida de precios. Los sindicatos CNT y UGT convocan huelga general indefinida en agosto de 1917 en toda España.

2.2.3. El final de la crisis de 1917 es un cierre en falso

• Las reivindicaciones militares pasan a segundo plano.

• Fin del movimiento proletario.

• Los parlamentarios de la oposición deciden volver a reunirse en Madrid para exigir una reforma general del Estado, y la convocatoria de Cortes constituyentes. Dato dimite y el rey propone un gobierno de concentración

2.3. El desastre de Annual (1921) y sus repercusiones.

Tras los sucesos de 1917, la crisis del régimen de la restauración se acentúa. Gobiernos débiles deben hacer frente a un movimiento obrero muy radicalizado y a la guerra de Marruecos. Ante su incapacidad, los militares intervienen asumiendo de nuevo el protagonismo político.

2.3.1. El movimiento obrero se radicaliza por el impacto de la revolución bolchevique, y la recesión económica tras la guerra mundial. El socialismo aumenta aunque el PSOE se separa, creando el Partido Comunista Español.

2.3.2. La guerra de Marruecos y el desastre de Annual (1921)

• En el reparto de Marruecos entre Francia y España en 1906 (conferencia de Algeciras) España se reserva una franja en el norte (el Rif) y un enclave en la costa atlántica (Ifni). Francia ocupa la zona que le corresponde en el reparto y obliga a España a hacer lo mismo. Este nuevo colonialismo africano sirve a los militares para recuperar el prestigio perdido en Cuba. Las tropas españolas, formadas por reclutas inexpertos, desmotivados y desconocedores del terreno, sufren emboscadas de las tribus de beduinos del Rif (cabilas).

• El desastre de Annual, julio-agosto de 1921: Abd-el-Krim consigue aglutinar las cabilas contra los ocupantes extranjeros. Abd el-Krim, declara la 'Guerra Santa' contra españoles y franceses.

• Consecuencias del desastre: Los militares acusan a los políticos de exigir resultados sin darles los medios adecuados. La oposición política utiliza el desastre militar para desacreditar al régimen y hacer responsable del mismo al monarca.

3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En los años 1922 y 1923 la monarquía tenía dos posibilidades para mantenerse: una auténtica democratización o un régimen autoritario. En los años 1920 es frecuente en Europa la aparición de dictaduras como solución a sus problemas, este será el caso de España.

3.1. El golpe de estado militar del general Primo de Rivera (1923):

• Miguel Primo de Rivera declara el estado de guerra y reparte un manifiesto de tono regeneracionista, prometiendo terminar con el terrorismo, el separatismo, el desorden y la politización de la guerra de Marruecos.

• Diversas causas conducen a este golpe militar: la radicalización del movimiento obrero con, huelgas, desórdenes públicos, pistolerismo. Un régimen político incapaz de hacer frente a los problemas. Unas fuerzas políticas opositoras.

• La reacción política y social frente al golpe es escasa. El ejército, la burguesía, las fuerzas conservadoras y el monarca apoyan el golpe.

3.2. El directorio militar (1923-1925)

• Primo de Rivera se acompaña de un gobierno compuesto solo por militares (Directorio militar) Disuelve las Cortes y prohíbe la existencia de partidos políticos. Disuelve diputaciones y ayuntamientos, los concejales son sustituidos por vocales. Los alcaldes son nombrados por el gobierno. Crea una nueva fuerza política: la Unión Patriótica.

• El estado de excepción se mantiene hasta 1925.

3.3. El directorio civil (1925-1930):

3.3.1. La actuación política y militar de Primo de Rivera:

• En 1925 transforma el Directorio militar en Directorio civil.

• En su intento de crear un Estado nuevo, convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) que legalice el nuevo régimen. El sistema de representación sería a través de corporaciones.

• Crea un somatén nacional para controlar el orden público.

• Repime el catalanismo, prohibiendo el uso del catalán en actos oficiales, y suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña.

• Finaliza la Guerra de Marruecos. Francia y España unen sus fuerzas en una acción militar conjunta frente a Abd-al- Krim, que se inicia con el desembarco de Alhucemas.(1925). España recupera el territorio del Rif. Poner fin a la Guerra de Marruecos es el mayor éxito de la dictadura.

3.3.2. La política económica y social

• La Dictadura aplica una política de fuerte dirigismo económico caracterizado por la intervención del Estado y el monopolio. Fomento de las obras públicas e infraestructuras. Se crean las confederaciones hidrográficas. Se amplia la red de Ferrocarriles y se mejoran las carreteras y caminos.

• La conflictividad social disminuye. Se crean los comités paritarios por oficios para regular la vida laboral, servían de árbitros en los conflictos laborales dentro de las empresas. Persigue a la CNT pero tolera a la UGT que forma parte de los comités paritarios en las empresas.

3.3.3. La oposición al dictador y su caída

• La dictadura recurrió a la censura, a los procesos judiciales, al aislamiento de algunos líderes de la oposición y al enfrentamiento con políticos.

• Entre las fuerzas opuestas al dictador se encontraban (Conservadores y Liberales), los republicanos, determinados sectores del ejército, intelectuales (Unamuno), nacionalismo catalán, CNT y Partido Comunista.

• A partir de 1928 la Dictadura comienza a perder apoyos. En enero de 1930 primo de Rivera dimite y se exilia en París donde muere al poco tiempo.

3.4. El paso de la monarquía a la república (1930-31)

a) El rey encarga el gobierno al general Berenguer (La Dictablanda). Su objetivo es regresar al sistema constitucional de la Restauración.

b) La oposición republicana había crecido. En agosto de 1930 todas las organizaciones políticas republicanas firman el pacto de San Sebastián, se comprometen a instaurar la República y crean un comité revolucionario.

c) La II República no llega a través de un pronunciamiento militar sino tras un triunfo electoral. El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales. Todos los firmantes del Pacto de San Sebastián se presentan unidos en una coalición electoral. El rey se exilia. Se proclama la II República.

Entradas relacionadas: