Ovogénesis, Ciclo Ovárico, Célula, Membrana y Transporte Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,11 KB

Ovogénesis: Desarrollo del Óvulo

Cuarto Mes del Feto

La ovogénesis comienza en el cuarto mes del desarrollo fetal. Las oogonias (células germinales primordiales) se multiplican por mitosis y crecen, dando lugar a los oocitos de primer orden. Estos oocitos entran en la profase I de la meiosis.

Nacimiento y Pubertad

Al nacer, la niña tiene aproximadamente 400,000 oocitos de primer orden detenidos en la profase I. Al llegar a la pubertad, se reanuda la meiosis I. Cada mes, un oocito de primer orden completa la meiosis I, dando lugar a un oocito de segundo orden y un primer corpúsculo polar, que generalmente degenera.

Ovulación y Meiosis II

Durante la ovulación, el oocito de segundo orden es liberado del ovario y entra en la trompa de Falopio. Si es fecundado, completa la meiosis II, formando un óvulo maduro y un segundo corpúsculo polar.

Fases del Ciclo Ovárico

Fase Folicular

La fase folicular comienza con la señal del hipotálamo a la hipófisis para que segregue la hormona FSH (hormona foliculoestimulante). La FSH provoca la maduración de varios folículos ováricos y la secreción de estrógenos. Los estrógenos son responsables de los caracteres sexuales secundarios femeninos y del desarrollo del endometrio.

Ovulación

Un pico en los niveles de estrógenos desencadena la liberación de la hormona LH (hormona luteinizante) por parte de la hipófisis. La LH induce la ovulación: la liberación del oocito de segundo orden del folículo de Graaf a la trompa de Falopio.

Fase Lútea (Post-ovulación)

Después de la ovulación, el folículo de Graaf se transforma en el cuerpo lúteo. La LH estimula el cuerpo lúteo para que produzca progesterona.

  • Embarazo: Si hay fecundación, el cuerpo lúteo sigue sintetizando progesterona para evitar una nueva ovulación y mantener el endometrio. El miometrio (capa muscular del útero) se dilata.
  • No embarazo: Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera, disminuye la producción de progesterona, y se produce el síndrome premenstrual. El endometrio se desprende, dando lugar a la menstruación.

La Célula

Teoría Celular

La célula es la unidad morfológica y fisiológica de todos los seres vivos. La información genética se transmite de una célula a otra.

Tipos de Células

  • Eucariotas: Poseen un núcleo definido con una envoltura nuclear y un citoplasma con orgánulos.
  • Procariotas: No tienen un núcleo definido; el material genético está disperso en el citoplasma, que contiene ribosomas.

Microscopía

Tipos de microscopios:

  • Simple (15 aumentos)
  • Compuesto (15 aumentos, combinación de lentes)
  • Óptico: Permite ver imágenes en color.
  • Electrónico: Ofrece imágenes en blanco y negro con mayor resolución.

Membrana Plasmática

Composición:

  • Lípidos (40%): Forman la bicapa lipídica, junto con el colesterol.
    • Parte hidrófila (polar): Glicerol, ácido fosfórico y un aminoalcohol. Se orienta hacia el medio externo e interno de la célula.
    • Parte hidrófoba (apolar): Ácidos grasos (saturados o insaturados). Cuanto más insaturados, más fluida es la membrana (importante para el transporte).
  • Colesterol: Proporciona rigidez a la membrana.
  • Proteínas (50%):
    • Integrales: Atraviesan toda la membrana (función de transporte).
    • Periféricas: Se encuentran solo en una de las capas (función enzimática).

    Todas las proteínas pueden actuar como receptores porque tienen una parte glucídica.

Funciones de la Membrana

  • Transporte de sustancias.
  • Recepción de hormonas y neurotransmisores.
  • Mantenimiento de la concentración de iones dentro de la célula.
  • Mantenimiento del pH para las reacciones enzimáticas (pH neutro).

Glucocálix

Es la parte glucídica de las proteínas y lípidos de la membrana. Funciones:

  • Marcadores celulares: Permiten al organismo reconocer sus propias células y rechazar las extrañas.
  • Receptores de hormonas y neurotransmisores.

Nota: Los inmunodepresores son necesarios de por vida después de un trasplante para evitar el rechazo.

Transporte a Través de la Membrana (Bajo Peso Molecular)

Transporte Pasivo

A favor del gradiente de concentración y electroquímico. No requiere ATP.

  • Ósmosis
  • Difusión simple: Moléculas apolares de bajo peso molecular (O2, CO2, urea) pueden atravesar la bicapa lipídica.
  • Difusión a través de canales: Iones y moléculas polares utilizan proteínas de canal.
  • Difusión facilitada: Glucosa y aminoácidos utilizan proteínas transportadoras llamadas permeasas. La glucosa se une a un sitio específico de la permeasa, la proteína cambia de forma y libera la glucosa dentro de la célula.

Transporte Activo

En contra del gradiente de concentración. Requiere energía (ATP).

  • Bomba de sodio-potasio: Requiere ATP para que la proteína transportadora cambie de forma. Bombea 3 iones Na+ fuera de la célula y 2 iones K+ dentro de la célula.
  • Simporte (cotransporte): Una proteína transportadora introduce Na+ y glucosa en la célula, aprovechando el gradiente de sodio. La célula intenta igualar las concentraciones.
  • Otras bombas: Hidrógeno-sacarosa.

Entradas relacionadas: