Palabras polisémicas, homónimas, sinónimas, antónimas e hiperónimos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,12 KB

Son palabras polisémicas las que poseen más de un significado acepción

Son palabras homónimas aquellas que, aun siendo distintas y teniendo diferentes significados, se escriben pero no se pronuncian igual

Son palabras sinónimas las que expresan el mismo significado

  • Son sinónimos totales los que coinciden en todos sus significados, como comenzar y empezar
  • Son sinónimos parciales los que no coinciden en todos sus significados

Palabras antónimas las que expresan significados opuestos

  • Antónimos binarios aquellos cuyo significado se excluyen totalmente, es decir, el significado de un término equivale a la negación del otro, como vivo o muerto
  • Son antónimos de grado aquellos cuyo significado se expresan los extremos de una gradación, como enorme y mínimo, frío y caliente
  • Son antónimos inversos aquellos cuyo significado se implican, como comprar y vender

Los hiperónimos son aquellos términos que tienen un significado de gran extensión e incluyen a otros con un significado más específico, ejemplo: mueble, mesa, silla, armario

Los hipónimos son términos con significado más restringido con los que se puede concretar a otros de significado más amplio, ejemplo: mesa, silla, armario, sofá son hipónimos de mueble

Significado denotativo es el significado objetivo que tienen las palabras

Significado connotativo es el significado subjetivo que adquieren las palabras

Estereotipo es el significado connotativo de una palabra que está comúnmente aceptado

La metáfora consiste en nombrar una determinada realidad con el nombre de otra con la que guarda cierto parecido

La metonimia consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que tiene una relación de contigüidad

Los complementos oracionales son palabras o grupos de palabras que no forman parte de la acción, sino que se refieren a toda ella

Complementos del enunciado se refieren a la información que transmite

Complementos de la enunciación aluden al propio hecho de transmitir la información, es decir, al acto de habla

Los tópicos son una clase de complementos oracionales normalmente aislados entre pausas que establecen un marco temático o indican el punto de vista desde el que se va a abordar la información

Oraciones reflexivas son oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser o seres que la realizan

  • Reflexivas directas: el pronombre átono desempeña la función de complemento directo
  • Reflexivas indirectas: el pronombre átono desempeñan la función de complemento indirecto

Las oraciones reciprocas son oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se representan como sujeto de la oración

  • Reciprocas directas: el pronombre átono desempeña la función de complemento directo
  • Reciprocas indirectas: el pronombre átono desempeñan la función de complemento indirecto

Una unidad lingüística está subordinada a otra cuando depende sintácticamente de ella, intervienen los enlaces subordinantes, preposiciones, conjunciones, relativos e interrogativos

Las oraciones subordinadas son oraciones que dependen sintácticamente de otra de un elemento perteneciente a una oración

  • Subordinadas sustantivas: desempeñan las funciones propias del sintagma nominal
  • Subordinadas adjetivas: desempeñan la función del complemento del nombre propia de sintagma adjetival
  • Subordinadas adverbiales: desempeñan por lo común funciones características de sintagma adverbial, como las del complemento circunstancial o complemento oracional

Jacinto Benavente (1866-1954) es el Premio Nobel de la Literatura en 1992, creador de la nueva comedia, la cual se caracteriza por dos rasgos: el realismo en los diálogos y en la presentación de ambientes cotidianos, y una intención crítica dirigida contra las costumbres y convicciones de la burguesía española. Sus obras más destacadas son 'Los intereses creados' y 'La Malquerida'

Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), principal renovador del teatro del siglo XX. Sus primeras obras se escribieron dentro de la estética modernista: 'Águila de blasón', 'Romance de lobos', 'Cara de plata', o 'Comedias bárbaras' (1920). Con 'Divinas palabras' y 'Luces de Bohemia', Valle Inclán inaugura un nuevo género alejado de la estética modernista, y el mismo denomina esperpento, en el que se encuadran las obras como 'Las galas del difunto', 'Los cuernos de don Friolera', y 'La hija del capitán'. El esperpento realiza una deformación sistemática de la realidad para mostrar aspectos más trágicos y grotescos. Las acciones se suceden de una forma brusca y se producen violentos cambios de escena. El lenguaje es un proceso de deformación donde hay arcaísmos, localismos y términos del caló y del mundo del hampa. En 'Luces de Bohemia', la trama se centra en el paseo nocturno por las calles de Madrid, un poeta ciego fracasado pero idealista, Máximo Estrella, y su amigo Don Latino

Entradas relacionadas: