Papel para dibujo: tipos, técnicas y recursos gráficos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,32 KB

Ciertos papeles se adaptan a ciertos grados de lápiz. El papel liso, satinado y Bristol responde bien a las mismas blandas, mientras que el papel con textura, aspero, de acuarela e Ingres reciben mejor las minas duras. El lápiz puede resultar muy efectivo en papel de color. Si no se encuentra el color deseado, se le puede colorear con un lavado de acuarela. Dentro de las calidades profesionales, el papel de dibujo a lápiz se fabrica en acabados satinados, de grano fino, de grano medio y verjurado. Los papeles satinados, de grano casi imperceptible, prensados en caliente proporcionan una gran gama de grises y dan muy buen resultado en los fundidos y difuminados al trabajar.


Tipos de papel

  • Ingres: tiene trama de tejido y textura semirugosa.
  • De acuarela: Se fabrican en varias texturas y tienen un alto gramaje, para hacerlos resistentes al agua.
  • Romaní: la superficie es lisa, apropiada para dibujos a tinta.
  • Verjurado: Tiene una trama de líneas horizontales y verticales parecida a un lienzo. Es adecuado para dibujos a carboncillo.
  • Cuché: Es una cartulina brillante utilizada en artes gráficas y en trabajos publicitarios.
  • De estraza: de textura aspera, y pigmentada, es adecuado para apuntes y bocetos al pastel o al carboncillo.
  • Papel estucado: Es un papel de superficie satinada, mate o brillante. Permite varios usos. Es adecuado para realizar collages.

Recursos gráficos

Aparte de su función como medio de dibujo a base de líneas también permite ciertos efectos gráficos que pueden enriquecer la obra dotándola de texturas y calidades especiales. Texturas y difuminados son los principales aspectos en que se basan todas estas técnicas gráficas.

  • Base texturada: Se puede conseguir una base texturada frotando con la barra de grafito sobre un papel colocado encima de una superficie rugosa. El grano y la textura de esa superficie determinan el fondo de grafito del papel. Según el material elegido, se pueden lograr efectos lineales u ondulantes.
  • Difuminados Directos: Sobre una base tratada con grafito se pueden crear formas, luces y sombras difuminando directamente con el dedo. El efecto es de gran suavidad, esto que existe un tono gris uniforme que integra las tonalidades claras y oscuras.
  • Difuminados: Para conseguir difuminados suaves, perfectamente fundidos con el blanco del papel y sin rastro alguno de trazos, se pueden manchar de grafito algunos pedazos de papel y frotar con ellos sobre el dibujo. Sobre una zona cubierta con un grisado de grafito, se puede frotar con un algodón para obtener un suave difuminado.
  • Aguarras: La naturaleza grasa del grafito lo hace diluible en esencia de trementina o aguarrás. Las cantidades de estos disolventes deben ser siempre muy pequeñas y el resultado puede quedar sucio. Impregnando un paño en disolvente y dando ligeras aplicaciones sobre el dibujo, se pueden conseguir manchas más oscuras de un efecto semejante al de la pincelada impresionista. El grafito acuarelable es soluble al agua y con él pueden conseguirse efectos semejantes a los de la aguada. Lo más aconsejable es realizar primero el dibujo con abundantes grisados, para después aplicar el pincel húmedo allí donde se requieran efectos concretos.

Técnicas de estampación

El procedimiento de impresión más antiguo que el ser humano conoce es el grabado. El hombre primitivo usaba ya esta técnica a raíz de descubrir que haciendo incisiones en la pared podía reproducir sus primeras imágenes.

La clasificación de las distintas técnicas de grabado responde a los procesos de ejecución de la plancha matriz. Existen dos grandes grupos:

  1. Grabar quiere decir hacer una incisión. Por lo que serán “grabados” aquellas pruebas estampadas de una plancha matriz cuya realización se haya efectuado por incisiones en su materia.
  2. Y los sistemas de impresión, que por extensión, se les denomina grabados, aunque de hecho no lo son. Se refiere a todas aquellas técnicas que dan origen a una plancha matriz sin incisiones, y que permiten la estampación de un número de copias iguales (litografía y serigrafía).

Existen cuatro variantes de grabado: en relieve, en hueco, planográfica y serigráfica.

  • Impresión en relieve: Se imprime la zona que no se ha tallado. Es el caso de la Xilografía, linoleografía.
  • Impresión en hueco: Se estampa la zona que ha sido grabada ya que la tinta se introduce en los surcos producidos en la acción de grabar. Es el caso del aguafuerte, punta seca, aguatinta, media tinta, etc…
  • Impresión planográfica: Se basa en el principio de la repulsión entre la grasa y el agua. Es el caso de la litografía.
  • Impresión serigráfica: se consigue gracias al empleo de plantillas.

En todo proceso de grabado, por muy complejo que sea intervienen dos superficies:

  1. La que lleva la imagen, que se llama plancha o matriz.
  2. La que recibe la imagen, cuya superficie suele ser el papel. Esta se denomina estampa o grabado.

Negativo y positivo:

Una imagen impresa obtenida mediante presión directa está siempre invertida en el papel porque la plancha o matriz originales están en contacto cara a cara con él. Los procesos de impresión en hueco y en relieve producen imágenes invertidas, al igual que la impresión litográfica en una prensa de presión directa. En la litografía en offset la imagen no está en una superficie intermedia quien lleva la imagen quien lleva la imagen entintada. En serigrafía, la imagen se lee en su posición correcta, porque la tinta pasa a través de la malla de la pantalla en lugar de ser extraída de ella.

Para preparar las imágenes que se van a imprimir es necesario tener en cuenta:

  • La inversión de izquierda a derecha que se produce en algunas técnicas.
  • Trabajar en negativo, es decir, tener en cuenta que en la impresión en relieve las marcas que se realizan en la plancha representan las áreas del diseño que no serían impresas, las partes de la imagen. En serigrafía, las plantillas ocultan las zonas que pretendamos entintar, también se trabaja en negativo. Del mismo modo, en litografía y en la mayoría de los procesos de impresión en hueco, las marcas son las que son crean directamente la imagen.

Entradas relacionadas: