Patrimonio Natural y Medio Ambiente en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en catalán con un tamaño de 5,98 KB
Patrimonio de la Humanidad
Categoría conferida por la UNESCO a un lugar con el objetivo de catalogarlo, preservarlo y darlo a conocer a la humanidad por su importancia cultural o natural excepcional. En condiciones determinadas, los lugares mencionados pueden obtener del fondo de la UNESCO financiación para su conservación.
Ejemplo: Centro histórico de la ciudad de Toledo.
Parque Natural
Espacio de alto valor ecológico y natural, poco transformado por la ocupación y por la actividad humana. Tienen una extensión menor que los parques nacionales, mantienen la explotación de los recursos primarios de la zona y fomentan el turismo rural. Son gestionados por las comunidades autónomas.
Ejemplo: S'Albufera.
Ecosistema
Es el conjunto de una comunidad de seres vivos y el entorno en que viven, en el que ambos están en continua interacción. Puede tener dimensiones variadas, pero siempre cierta homogeneidad.
Ejemplo: Los parques nacionales españoles representan los ecosistemas más significativos.
Deforestación
Problema medioambiental que consiste en la destrucción de la cubierta vegetal causada por las roturaciones agrarias, la ocupación urbana e industrial, los incendios forestales, etc. En el área mediterránea, la deforestación ha causado una pérdida muy importante del suelo y la desertificación de las áreas más vulnerables.
Ejemplo: Incendios provocados en la comunidad de Galicia en 2006.
Depuración de Aguas
Proceso en el que se tratan los agentes tóxicos de las aguas residuales para evitar que contaminen una vez son vertidas al mar o a un río.
Ejemplo: Depuradoras Emaya.
Desastre Natural
Acontecimiento por el cual una comunidad humana sufre daños severos y pérdidas de gran magnitud. España seca, con el elevado grado de deforestación y de erosión, está sometida al riesgo de las catástrofes naturales de las lluvias torrenciales.
Ejemplo: Terremotos.
Delito Ecológico
Atentado cometido contra un espacio natural protegido por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, de 1989, modificada en 1997.
Área Natural de Especial Interés
Espacio natural protegido, con los objetivos de la conservación íntegra y la mejora del patrimonio cultural, paisajístico y etnológico. Se restringen los usos que se pueden hacer, como la agricultura intensiva.
Ejemplo: La Mola.
Parque Nacional
Área protegida que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y fauna. Frecuentemente son áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en flora y fauna, con un ecosistema que, en muchos casos, es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se puede dar el caso de un parque nacional en un área de características geológicas significativas por su origen, formación y belleza natural.
Ejemplo: Picos de Europa.
MAPA: Islas Atlánticas de Galicia, Picos de Europa (Navarra), Ordesa y Monte Perdido (Pirineos), Aigüestortes (Pirineos), Monfragüe (Extremadura), Cabañeros (Ciudad Real), Tablas de Daimiel (Ciudad Real), Doñana (Cádiz), Sierra Nevada (Málaga), Archipiélago de Cabrera, Caldera de Taburiente (La Palma), Garajonay (La Gomera), Teide (Tenerife), Timanfaya (Lanzarote).
Vegetación Xerófila
Tipo de vegetación adaptada a la aridez estacional o perenne. Esta vegetación presenta raíces largas, hojas pequeñas, una corteza dura y espinas. Se da en el sureste peninsular y en las zonas bajas de las Canarias.
Vegetación Mediterránea
Tipo de vegetación integrada por el bosque esclerófilo de encina o alcornoque y por matorral de garriga, maquia o estepa. Está adaptada a la dureza y sequías del clima mediterráneo. Se localiza en la península ibérica más seca y en las Baleares.
Vegetación Eurosiberiana
Tipo de vegetación integrada por el bosque caducifolio de roble y de haya, laurisilva y prados. Está adaptada a temperaturas suaves y a precipitaciones abundantes y regulares del clima oceánico. Se encuentra en el norte peninsular.
Vegetación Macaronésica
Tipo de vegetación propia de las Canarias por la peculiaridad de su clima y por la disposición orográfica, caracterizada por plantas xerófilas en las zonas bajas y áridas, por el bosque de laurisilva y de pino canario en las zonas más altas. Abundan los endemismos y las reliquias.
Vertientes Hidrográficos
Vertiente formada por todas las cuencas de los ríos que desembocan en el mismo mar. En España hay tres: cantábrica, atlántica y mediterránea.
Ejemplo: Tajo en la vertiente atlántica.
Trasvases entre Cuencas
Transferencia de agua desde cuencas excedentarias a cuencas deficitarias de agua. Este fenómeno se da debido a los problemas de sequía que sufren algunas áreas climáticas.
Ejemplo: Trasvase Tajo-Segura.
Revenida
Fuerte crecida del caudal de un río, generalmente provocada por las lluvias torrenciales de otoño en la España de clima mediterráneo. Puede tener resultados catastróficos.
Ejemplo: Revendida del Ebro por lluvias torrenciales en otoño de 2007.
Exorreísmo
Característica de las regiones en las que la red hidrográfica de sus aguas drena hacia el mar. En España, los ríos desembocan en las vertientes cantábrica, atlántica y mediterránea.
Estiaje
Es el periodo de caudal más bajo de un río. En las zonas de clima mediterráneo es muy acentuado en verano, sobre todo en los ríos levantinos.
Ejemplo: Río Segura.
Endorreísmo
Característica de los cursos de agua que no llegan al mar, sino que van a lagos y lagunas o se pierden por filtración. En España hay un alto nivel de endorreísmo a causa de la poca fuerza erosiva del agua de los ríos.