Percepción del habla: modelos y procesos cognitivos
Clasificado en Español
Escrito el en gallego con un tamaño de 3,54 KB
Percepción del habla
Cuando escuchamos hablar a alguien:
Percepción de sonidos, identificación de palabras y unidades mayores, percibimos los sonidos y determinamos si son sonidos lingüísticos, identificamos dichos sonidos como fonemas, determinamos cuando una cadena de palabras se ha convertido en oración.
El habla conversacional produce una señal continua
La coarticulación
Producción de un determinado segmento fonético, cambia dependiendo del contexto en que se inserte. Estos efectos que produce el contexto es la coarticulación, la variación alofónica se debe a la articulación.
Modelos de percepción del habla
Perspectiva ascendente: Es un proceso que asciende a través de estadios sucesivos desde el input auditivo al nivel fonológico y de ahí a la identificación de la palabra, se interesa principalmente por la percepción de segmentos fonéticos.
Perspectiva descendente: Niveles superiores de conocimiento desempeñan un papel significativo en la percepción del habla.
Modelo interactivo: Incorporan la acción conjunta de fuentes de información, incluyendo ascendente y descendente, su principal preocupación es el reconocimiento de palabras.
Modelo de COHORTE
1.- Reconocimiento de palabras, la información acústica y fonética al principio de una palabra diana, activa todas las palabras de la memoria que se le parecen, se activa a partir de la información acústica (conde (k), casa, cara, comida).
2.- Después de la activación, todas las fuentes de información pueden influir sobre la selección de la palabra diana dentro de la cohorte, operan eliminando las palabras que se parezcan a la palabra diana.
Modelo de TRACE
Modelo de red neuronal, el procesamiento tiene lugar a través de conexiones llamadas nodos, los fonemas y las palabras se constituyen en nodos que representan diferentes niveles de procesamiento.
Lectura y comprensión
Comprensión, entendida como un proceso cognoscitivo complejo que necesita intervención de factores como, sistemas de memoria, decodificación y percepción, acceso léxico, etc.
Comprender proceso constructivo, intencional, a partir de ciertos datos y memoria previa para construir una interpretación, * decodificación microproceso- comprensión macroproceso **
La comprensión se apoya en la decodificación y percepción.
Decodificación, lectura del texto escrito, se logra cuando todos los procesos constructivos se ponen en juego y se busca una interpretación.
Nivel de decodificación mecánico- reconocimiento de letras e integración de sílabas.
Decodificación de palabras, sintáctica. Nivel de comprensión del texto escrito: decodificación de preposiciones, integración temática.
Arquitectura de la lectura
Modular: El sistema cognitivo se organiza en módulos independientes, en los que se distinguen sistemas centrales y unidades autónomas.
Autónomas: Mecanismos especializados, dominio único, flujo de información de abajo hacia arriba.
Texto y discurso
Texto: Configuración lingüística organizada según reglas.
Discurso: Emisión concreta de un texto, producida por un enunciador determinado.
Coherencia y cohesión
Coherencia: Organización mental del texto, con sentido.
Coherencia global: Debe tener tema central.
Coherencia local: Ideas que lo constituyen están relacionadas entre sí.
Pronominalización: Uno de pronombres en el texto es un recurso que evita la repetición.