Realismo y Naturalismo en Europa: Influencias y Características

Clasificado en Química

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,7 KB

Realismo y Naturalismo en Europa

Realismo es trampolín y el teatro del siglo XX es el lugar al que se salta. El romanticismo es huida del siglo XVIII. En el romanticismo tenemos la línea inglesa (forma) y la línea francesa (social). El realismo desemboca en el naturalismo, que es más instrumental. Empieza a surgir a partir del segundo tercio del siglo XIX con un espírito antirromántico, en el que recatan del romanticismo el afán de libertad y espontaneidad. Espíritu de cambio. El realismo de forma positivista, para aplicar la ciencia a la literatura.

Positivismo: considerar solo lo material. Aplicar métodos de aproximación al mundo que fueran asimilables a la forma que tiene la ciencia de acercarse a la materia. Criterios medibles, evaluables, contrastables… Periodo de proliferación literaria y teatro por como se incluye que la nueva dirección escénica tuviera esta literatura en el nuevo teatro. Toda esta literatura realista deja de lado la imaginación y coge la observación de la realidad. No hay motivación de las musas, será dedicación provisional de parte del escritor hacia la realidad. La ciencia es el nuevo soporte para el hombre y el arte, pero entra en crisis de forma brutal con la segunda guerra mundial, ven que la ciencia puede ir en contra del hombre. Las cosas se definen por su presencia. Modernidad, obras muy cercanas a nosotros. Mezclan estilos. Idea de convertir la literatura en un arma de cambio social, da difusión y prestigio a la ciencia. La creatividad sustituida capacidad de observación. La escritura trabajo laborioso, de observación y comparación que los lleva a un nuevo tipo de pesimismo.

Francia:

Movimiento literario más relevante, pero no va a tener grandes frutos literarios. Influye a Inglaterra y Rusia. Referencia del realismo. El público destinado: burguesía. Teatro hecho a medida del público. Teatro de fórmula. Gran habilidad racionalista. Personajes esquemáticos. Situaciones sin matices.

Inglaterra:

Es un realismo más estético. Época victoriana. Realismo en el que la vida se hace estética. Realismo positivista y anti mecanicista. Oscar Wild. Representante del dandismo. Vida real y la ficcional. Se cuidan mucho las formas. Multiplica los temas. Utiliza la ficción para hablar de la verdad. Bernard Shawn. Crítica social a través del humor. Combina pasión/intelecto, sentimental/racional. Ibsen. Puente entre realismo/naturalismo. Da paso al simbolismo. Su idea es mostrar las contradicciones de la sociedad burguesa.

Rusia:

Nueva sociedad. Pushkin fantasía, elementos de carácter ornamental, nacionalista ruso, padre de la literatura rusa moderna. Gogol ``el inspector´´. Tuebgueniev es clave para entender lo que hacer Chejov. Chejov busca plasmar la realidad social que está a punto de desaparecer, sociedad zarista. Plasmar fielmente la sociedad.

Alemania:

Realismo bastante arraigado. Mitológico, simbólico.

Ibsen:

Puente entre realismo y naturalismo. Mostrar las contradicciones de la sociedad burguesa. Busca plantear cuestiones desde una perspectiva absolutamente contemporánea en la mayoría de sus obras. Distinguimos tres etapas en el: 1. Romántica2. Realismo socio-critico 3. Simbolismo con un sentido metafórico

Naturalismo:

1. Cuarta pared. 2. Ilusionismo. 3. Busca “molestar” 4. Dicen que el teatro ha acabado, porque no puedes representar la realidad, que al representarlo no es realidad. 5. Comienzan los cuartos de hora y triunfan en el teatro francés. Continuación y afirmación exagerada del realismo precedente. Literatura positivista pero agresiva. Se fijan en lo podrido. 6. Continúan la tradición positivista, el realismo literario y le añaden a Tainer (determinismo) 7. Utilizan mucho los cuadros, las escenas, las descripciones. Dura poco por: 1. Rechazo de la crítica. 2. Público minoritario. 3. En el ámbito académico se oponen. El naturalismo acaba en drama social. Los dramaturgos se convierten en narradores de vida contemporánea. Se favorecen los diálogos coloquiales. Incremento del interés por la escenificación y aparición del director de escena. Personajes psicológicos. Hauptmann, que representa el nuevo teatro continuador y recoge todo lo anterior. Le interesa hacer la realidad. Visión analítica de los problemas de su tiempo y se ve reflejado en su teatro el auge, la emergencia de la masa frente a la burguesía. Le interesa el reflejo de sus personajes, pasivos, desamparados víctimas no héroes.

Entradas relacionadas: