Redes: componentes, tipos e velocidades de transmisión

Clasificado en Griego

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,08 KB

Una red (en general)

es un sistema que permite tener conectados entre sí varios elementos. Por ejemplo, una red de telefonía permite que nos comuniquemos por teléfono con cualquier otro usuario de la red, marcando su número. Una red de ordenadores conecta equipos informáticos sin importar dónde se encuentran. Antiguamente había redes separadas para tecnologías diferentes (una red para voz, otra para vídeo, etc). Hoy todo está unido y se utiliza la misma red.

Componentes de una red

Hosts o equipos: son los elementos con que nos conectamos y utilizamos la red. Con ellos enviamos y recibimos información. Ejemplos: PC, móvil, PDA, videoconsola... Dispositivos de red: se conectan a otros dispositivos o hosts y sirven para enviar la información entre hosts. Ejemplos: hubs, switches, routers. Medios: proporcionan la conexión entre dispositivos y/o hosts. Pueden ser cables (de cobre, de fibra óptica, etc) o tecnologías inalámbricas.

Medios de red

Cables de par trenzado: el más usado para LANs. Está formado por una serie de cables de cobre (normalmente ocho), recubiertos por una funda de plástico para evitar interferencias. No admiten distancias mayores a 100 metros. Existen dos tipos: UTP y STP. El primero es el más habitual, el segundo tiene una segunda malla protectora, pero es más rígido. Se conectan a switches y routers con conectores RJ45. Cables coaxiales: metálicos, usados por compañías de TV por cable. Tienen un núcleo de cobre recubierto por blindaje metálico para evitar interferencias. Es menos flexible que el de par trenzado, pero admite mayores distancias. Usa conector tipo BNC.

Medios de red (II)

Cables de fibra óptica: no son metálicos, sino de vidrio o plástico. Transportan luz, no electricidad. Mayor velocidad y distancia que los cables metálicos. Pueden ser multimodo (admiten varios rayos de luz a la vez, más barato y menos rápido) o monomodo (un solo rayo de luz, más caro y más rápido). Tecnologías inalámbricas: transmiten la información sin usar cables. Algunas de las más empleadas son: Infrarrojos, Bluetooth, Radiofrecuencia.

Red de área local (LAN)

Red de pequeño tamaño, formada por pequeñas subredes. La estructura de estas redes se divide en 3 niveles: 1. Primero están los hosts (PCs, portátiles, móviles, impresoras de red, etc) 2. Después están los hubs o switches, que sirven para interconectar hosts que pertenezcan a una misma red 3. Finalmente, están los routers, que sirven para conectar redes distintas, conectando así toda la estructura de la LAN.

Red de área local inalámbrica (WLAN)

Es un tipo especial de LAN donde los elementos se conectan con tecnologías inalámbricas (sin cables). En estas redes hay 3 elementos a tener en cuenta: Los hosts inalámbricos (PCs, portátiles, móviles, impresoras de red, etc) El punto de acceso, que normalmente es un router WiFi, que por un lado interconecta los hosts por WiFi, y por otro lado da salida a la red exterior mediante cable. La antena, que se instala en el punto de acceso y da potencia y cobertura inalámbrica. Recibe las señales de los dispositivos cercanos y las envía al punto de acceso, para que las procese y reenvíe. Cada red WLAN tiene un identificador (SSID), que es el nombre que vemos en nuestro equipo cuando estamos buscando redes a las que conectarnos.

Red de área extensa (WAN) e Internet

Podemos suponer que Internet no es más que un conjunto de redes locales interconectadas entre sí por una gran maraña de routers a lo largo de todo el mundo. Pasa lo mismo con redes no tan grandes como Internet: algunas empresas tienen redes dispuestas a lo largo de varios países, y están interconectadas entre sí. Cuando una red ocupa un espacio geográfico mayor y hacen falta varios routers para mantenerla conectada se llama red de área extensa (WAN, Wide Area Network). La diferencia entre una WAN e Internet es que la WAN es propiedad de alguien concreto, mientras que Internet es mantenido por varias organizaciones.

Conexión a Internet

Cuando un usuario o empresa quiere conectarse a Internet, debe hacerlo a través de un ISP (Proveedor de Servicios de Internet). Ejemplos de proveedores son Telefónica, Ono, Jazztel, etc. El ISP se encarga de llevar la conexión de Internet al hogar o empresa. Existen distintos tipos de conexión, según la compañía: Telefonía móvil, DSL, Cable.

Velocidades de transmisión

Cuando contratamos una conexión a Internet, es una de las características que más nos importa. Existen dos velocidades: la de carga o subida (velocidad con la que subimos cosas a Internet) y la de descarga o bajada (velocidad con la que bajamos cosas de Internet). Si las dos velocidades son iguales, tenemos una conexión simétrica (es más cara, normalmente la velocidad de carga o subida es menor que la de bajada). Si son distintas, tenemos una conexión asimétrica (lo más normal). La velocidad de subida es tan importante como la de bajada si utilizamos programas P2P (lo que nos bajamos, lo estamos bajando de otro ordenador que lo está subiendo).

Entradas relacionadas: