Regulación hormonal y clonación de ADN: aspectos clave

Clasificado en Biología

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,1 KB

Regulación hormonal durante la espermatogénesis:

Esta regulación se produce por retroalimentación negativa, desde el hipotálamo, el que actúa en la hipófisis, y finalmente en el testículo. Las hormonas responsables son:

Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas, es secretada en el testículo por las células de Leydig o intersticiales. Esta hormona también es secretada por la médula de la corteza suprarrenal pero en menores cantidades en comparación al testículo, también se secreta en las mujeres pero en mínimas cantidades.

FSH u hormona folículo estimulante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Sértoli de los testículos que nutren a los espermatozoides y favorecen su desarrollo.

LH u hormona luteinizante: secretada por la hipófisis, actúa sobre las células de Leydig o intersticiales para que secreten testosterona.

Inhibina: secretada las células de Sértoli o nodrizas, actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis.

Clonación de ADN

La clonación de ADN es el proceso de hacer múltiples copias idénticas de un fragmento particular de ADN. En un procedimiento típico de clonación de ADN, el gen u otro fragmento de ADN de interés (tal vez el gen de una proteína humana médicamente importante) se inserta primero en un fragmento circular de ADN llamado plásmido. La inserción se realiza con enzimas que 'cortan y pegan' ADN y se obtiene una molécula de ADN recombinante, ADN ensamblado de fragmentos provenientes de múltiples fuentes.

FSH y FH en el control hormonal del ciclo menstrual:

A medida que se libera más FSH, el folículo dominante segrega más estrógeno. Esto provoca el crecimiento de las glándulas uterinas y la capa interna del útero como preparación para la implantación del embrión.

Después de la ovulación, la LH provoca que las células del folículo liberado se conviertan en el cuerpo lúteo (corpus luteum). Este todavía segrega estrógeno, pero una cantidad menor que antes de la ovulación.

  • Ovulación: Los óvulos se almacenan en los ovarios. Durante la primera fase del ciclo menstrual, uno de los óvulos crece y madura.
  • A medida que se acerca la ovulación, el cuerpo segrega cantidades cada vez mayores de una hormona llamada estrógeno, que provoca que el endometrio se haga más denso y ayuda a crear el entorno adecuado para el esperma.
  • Estos altos niveles de estrógeno provocan el aumento súbito de otra hormona llamada hormona luteinizante (LH). El aumento de la llamada LH provoca la liberación del óvulo maduro del ovario: esto es la ovulación.
  • La ovulación tiene lugar, normalmente, de 24 a 36 horas después de dicha subida. Por este motivo, el aumento de la LH es un buen indicador de fertilidad máxima.

Endonucleasas:

Son enzimas que son capaces de cortar cadenas de ADN o ARN en puntos intermedios de la misma mediante la rotura del enlace fosfodiéster.

Entradas relacionadas: