A Segunda República Española (1931-1939): Medidas, Constitución e Fases
Clasificado en Química
Escrito el en gallego con un tamaño de 2,79 KB
Segunda República Española (1931-1939)
El Gobierno Provisional lo preside Alcalá Zamora (partido republicano). Medidas que adopta el nuevo gobierno:
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
- Se celebran el 28 de junio de 1931.
- Las ganan los partidos republicanos.
- Se establece un régimen plenamente democrático.
Las Cortes Constituyentes redactan la Constitución de 1931.
Líneas fundamentales de la Constitución del 31:
- Declaración de las libertades fundamentales: prensa, expresión y asociación.
- Se declara la aconfesionalidad del Estado, es decir, libertad de creencias y de cultos. Enseñanza obligatoria laica.
- Fomento del bienestar social y de la educación pública y desarrollo de la cultura.
- Descentralización territorial: se admiten la posibilidad de crear Regiones Autónomas.
- Se permite expropiar bienes de utilidad pública.
Fases de la República:
- Bienio Progresista (1931-1933)
- Bienio Conservador (1933-1935)
- Frente Popular 1936
- Guerra Civil Española (1936-1939)
1.- Bienio progresista. El Régimen Republicano español estuvo amenazado desde el primer momento:
A) Por un lado los conservadores:
- Los grandes propietarios (terratenientes) y la alta burguesía no aceptaron el nuevo régimen.
- La Iglesia, que veía perjudicados sus derechos en materia de enseñanza (la mayoría de los colegios privados eran propiedad de la Iglesia Católica), y con pérdida de tierra y posesiones si las perdían a favor de la utilidad pública.
- El ejército tampoco se encontraba satisfecho, perdía parte de sus privilegios, al no controlar el gobierno.
Los tres grupos empezaron a conspirar contra la República:
- Violencia callejera, altercados y disturbios.
- Muchos provocados por partido Fascista (Falange Española).
También la extrema izquierda daba problemas: los sindicatos (querían reformas profundas). Los anarquistas cambios sociales profundos.
Desde el primer momento hubo división entre los partidos republicanos:
- Los moderados abandonan el gobierno porque discrepan de las reformas en contra de la iglesia.
Se llega al acuerdo de que Alcalá Zamora sea el Presidente de la República.
Y Manuel Azaña (Izquierda Republicana) sea el Presidente del Gobierno.
Azaña, es uno de los grandes políticos de la historia de España, quizá un político avanzado para la época en que le tocó gobernar.
Gran orador, intelectual, y uno de los grandes pioneros en llevar a cabo las grandes reformas estructurales que tenía el país.
Reformas del bienio progresista: