Sintaxe e variación lingüística: conceptos e exemplos

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,38 KB

¿Qué es la sintaxis? ¿Cuál es su unidad mínima de estudio y la unidad máxima?

La sintaxis es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las oraciones. La unidad mínima de la sintaxis es la palabra, y la unidad máxima, la oración.

¿Qué criterio de clasificación oracional es la expresión lingüística de propósito del hablante al emitir un enunciado y de su actitud ante el contenido de este?

La modalidad de la oración.

¿Una oración coordinada o subordinada debe tener siempre un nexo?

No, puesto que existen otros elementos relacionantes que son marcas de coordinación y subordinación (terminaciones de las formas no personales, los signos de puntuación…)

Justifica la siguiente afirmación: “Las lenguas NO son realidades uniformes y estáticas, sino que, utilizadas por individuos concretos, en momentos, lugares y situaciones determinados, se manifiestan en múltiples variedades lingüísticas.”

La variación lingüística es el resultado del proceso de diversificación que experimenta una lengua como fruto de la influencia de múltiples factores que operan sobre ella y sobre sus hablantes. No todos hablamos igual, ni de la misma manera entre distintas personas o situaciones; a pesar de compartir una norma y unas reglas lingüísticas comunes.

¿Qué factores influyen o determinan la variación lingüística?

Los factores que intervienen en la variación lingüística son el factor temporal, el factor geográfico, el factor sociocultural, la situación comunicativa y el factor personal.

¿Es lo mismo un dialecto que una lengua?

No, una lengua es una expresión lingüística más diferencia con el resto de variedades, posee una normalización y tiene una tradición literaria; mientras que un dialecto es la variedad de una lengua, tiene variaciones en los diferentes campos de la lengua (nivel fonético, léxico-semántico, y sintáctico, en menor grado) y no se consideran incorrecciones de una lengua.

¿Cómo se llama a las variedades más localizadas dentro de un mismo dialecto?

Las hablas.

¿Qué es un sociolecto?

Pon un ejemplo y descríbelo. Un sociolecto es una variedad diastrática que depende de los grupos sociales. Un claro ejemplo es la lengua juvenil que se caracteriza por el uso de oraciones simples e inacabadas, por el empleo de un léxico vulgar caracterizado por el abuso de los tabúes, por el acortamiento de las palabras y por un lenguaje muy poco elaborado y planificado.

¿Cómo se llaman las palabras y expresiones que empleamos en el lenguaje estándar procedente del registro vulgar o la variedad coloquial?

Los vulgarismos.

¿A qué variedad lingüística se equipara la norma de una lengua?

Se equipara a la variedad estándar.

¿Qué significa esta afirmación? “Un buen manejo de una lengua supone SABER ELEGIR LA VARIEDAD LINGÜÍSTICA y el registro que se adecúan mejor a cada situación y emplearlos convenientemente en cada caso”

Significa que hablar bien una lengua no es conocer sus reglas ni la norma, un gran número de palabras o pronunciar bien todos los sonidos; sino saber escoger la variedad correcta en la situación en concreto, ante las personas adecuadas y tratando el tema pertinente.

¿Qué variedades lingüísticas se hablan en España? ¿Algunas de estas variedades se hablan fuera del Estado español?

En España se hablan cinco lenguas oficiales: el gallego; el euskara o vasco, el catalán, el aranés, en Catalunya; y el castellano. Pero históricamente las dos lenguas que se hablan en otros estados y son también oficiales son el catalán (Andorra y en l’Alguer) y el castellano (el centro y Suramérica).

¿Qué institución promueve y normativiza la lengua catalana, vasca y gallega?

Lengua catalana: IEC (Institut d’Estudis Catalans)
Lengua euskara: la Euskaltzaindia
Lengua gallega: RAG (Real Academia Galega).

¿Cuáles son las últimas obras académicas que se han publicado y actualizan los conocimientos de lengua española que estudiamos institucionalmente?

La Nueva Gramática de la lengua española (2009-2011).
La Nueva Ortografía de la lengua española (2010)
La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (2016)

Entradas relacionadas: