Transición española cara á democracia: inicios e construción

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,03 KB

Transición española cara á democracia: inicios e construción

Inicios de la Transición

 
En noviembre de 1975 las cortes proclamaban a Juan Carlos de Borbón rey de España. El objetivo era que el rey mantuviese un régimen político no democrático. Las alternativas que se abrían en España eran 3:
A. La continuidad del régimen defendida por los sectores inmovilistas del franquismo.
B. La desaparición del régimen, propuesta por los partidos de la oposición.
C. La reforma del sistema.
La primera decisión del rey fue confirmar a Arias Navarro como presidente del Gobierno. Este gobierno fracasó en el intento de iniciar un proceso de reformas y respondió a las protestas sociales. La oposición se movilizó solicitando libertad de expresión y asociación, amnistía para los presos sociales... La respuesta represiva del gobierno termino con los incidentes de Vitoria. En general hubo graves problemas de orden público. Toda la oposición se agrupó en la Coordinación Democrática. El rey destituyó a Arias Navarro en 1976 y se inició un proceso de reforma. Juan Carlos había nombrado presidente de las Cortes a Fernández Miranda, que apoyaba el cambio político hacia la democracia.
El rey nombró Jefe del Gobierno a Adolfo Suárez, que fue recibido con decepción y recelo, ya que muchos pensaron que él no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia. La oposición inicialmente desconfió de él.
En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política. Era la concreción legislativa del proceso de desmantelamiento del franquismo. A la vez, Suárez inició contactos discretos con la oposición democrática. Los sectores más inmovilistas del franquismo organizaron un golpe militar contra el proceso de reformas. En 1976, Suárez nombró al teniente general Gutierrez Mellado vicepresidente el gobierno, fue una figura clave para controlar el por peligro golpista en el Ejército.
Las Costes franquistas aprobaron en noviembre de 1976 la Ley de Reforma Política. La Ley fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre.
La oposición fue saliendo de la clandestinidad. El líder comunista dio una tierra de prensa clandestina reclamando el derecho del PCE. La oposición pasó a aceptar que el fin del franquismo no se realizara mediante una ruptura democrática.
2. La construcción de la democracia
Tras la aprobación de la LRP, Suárez adoptó ciertas medidas para las primeras elecciones: supresión del TOP, legalización de los partidos políticos en 1977, legalización del PCE, amnistía de los presos políticos, vuelta de los exiliados de la guerra civil, legalización de la ikurriña.
El preso de reforma estuvo amenazado por dos fuerzas opuestas: la reforma derecha (residuos del franquismo más duro) y los grupos terroristas como ETA y GRAPO.
La situación llegó a su momento de máxima tensión en enero de 1977, cuando unos hechos violentos estuvieron a punto de dar al traste con la transición.
La respuesta popular fue una gran manifestación de repulsa en Madrid que mostró claramente la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica. Las elecciones es se celebraron en junio de 1977 y dieron como resultado:
-El partido triunfador fue la UCD, partido organizado por Suárez 3 meses antes de las elecciones.
-El segundo más votado fue el PSOE de Felipe González, que se hizo con la hegemonía en la izquierda.
Tras el triunfo de UCD, Suárez continuó como jefe de gobierno, y el Parlamento recién constituido se centró en redactar una Constitución para el nuevo sistema político. Todo este proceso político tuvo que hacerse en un contexto de profunda crisis económica. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas firmaron en 1977 los Pactos de Moncloa, con el objetivo de procurar la estabilización económica y social del proceso de transición.

Entradas relacionadas: