Aa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB

1.- PROCESOS PEGMATITICOS: Son generadas por procesos de cristalización fraccionada de los magmas residuales cristalizando alrededor de los plutones y rocas circundantes.

- LAS PEGMATITAS: son rocas ígneas o metamórficas conformadas por feldespatos, cuarzo y mica acompañado de minerales (accesorios). Están asociadas a rocas graníticas, gneis o esquistos presentando un grano muy grueso y una estructura zonada interna.  

- DISTRIBUCION, OCURRENCIA Y ROCAS ASOCIADAS

Las deformaciones tectónicas que ocurren en las rocas circundantes controlan la morfología y la localización de las pegmatitas cuyos rasgos estructurales son independientes del tipo de intrusivo y pueden dividirse en:

-Pegmatitas Epigeneticas: se les conoce como depósitos filoneanos y ocurren en grietas de separación  siendo discordantes. Ocurren también en grietas de ruptura  teniendo un buzamiento abrupto, en estructuras estratiformes  y lenticulares (Rx metamórficas), así como stocks o chimeneas bien diferenciadas presentando una estructura zonal.  se caracterizan por:
-Ubicarse dentro y fuera del techo de la roca intrusiva madre.
-Estar controlado por perturbaciones  tectónicas.
-Poseer forma de diques.
-Poseer contactos nítidos  con las rocas circundantes.

 

-Pegmatitas singeneticas: formadas en cámaras schliericas por cristalización del magma residual. Se caracterizan por:
-Su ocurrencia en la roca madre.
-Ausencia  de un contacto nítido
-Forma ovalada.
-Abundancia de cavidades miaroliticas.

PROCESOS DE FORMACION: La formación de una pegmatita se da de la siguiente manera:

-Emplazamiento de un magma diferenciado saturado de agua.
-Cristalización parcial del magma, en esta fase cristalizan los minerales pirogenéticos (plagioclasa y feldespato potásico).
-Evolución hacia una fase magmática residual separada, constituido por  compuestos volátiles, agua y minerales. Generando pegmatitas simples.
-Migración de la fase gaseosa hacia un espacio apical. Generando las pegmatitas complejas.
-Rompimiento mecánico de la cubierta sedimentaria.
-Cristalización de la fase vapor y deposición de minerales pneumatoliticos y metálicos.
-Colapso y sellamiento de la vía de migración y deposición.

2.- PROCESOS METASOMATICOS: Es el proceso de  disolución y reemplazamiento de un mineral anterior por otro de composición química diferente, ocurren cuando los fluidos encuentran minerales inestables en su recorrido dándose un intercambio atómico y molecular dentro de la roca ocurriendo a cualquier temperatura y presión.

- A temperaturas atmosféricas ocurre un reemplazamiento por la acción de aguas meteóricas, en zona de oxidación y enriquecimiento supergenico o rocas carbonatadas.

- A temperaturas altas ocurre un reemplazamiento intensivo y extensivo  generador de sulfuros , sulfosales, carbonatos y silicatos.

- A temperatura intermedia ocurre un reemplazamiento extensivo  y total de la roca  formando grandes yacimientos hidrotermales.

TIPOS DE PROCESOS METASOMATICOS: Se conocen dos tipos:

-Difusión: cuando los elementos iónicos  migran a través de una fase acuosa inmóvil, impregnada en la misma roca, dándose  una alteración mineralógica y química de los minerales de una roca original.
-Infiltración: ocurre por interacción de los minerales originales de la roca con soluciones traídas de fuentes externas, a través de poros y fisuras.

METASOMATISMO ALCALINO: ocurre en la fase tardimagmatica por la fácil solubilidad en agua de los compuestos simples de sodio y potasio. A altas temperaturas ocurre una microclinizacion (elevada actividad química del potasio y baja concentración del sodio) y albitizacion(elevada actividad química de sodio y baja concentración de potasio) de rocas silicatadas. A bajas temperaturas en un ambiente alcalino o ligeramente acido el metasomatismo potásico genera la muscovita y sericita por reemplazamiento de la plagioclasa o biotita.

3.- SKARNIZACION: Proceso de reemplazamiento de las rocas carbonatadas por minerales calcosilicatados (granates, piroxenos, anfíboles y epidota) los cuales forman una roca llamada skarn. ocurriendo   una metalización de hierro, cobre, plomo, zinc, estaño, plata y molibdeno. Los skarn son de contacto, de una intrusión con una roca carbonatada (caliza o dolomía).Pueden dividirse en:

-Endoskarn: se forman en el intrusivo, constituido por minerales ricos en aluminio (epidota, granate grosularico, plagioclasa)
-Exoskarn: se forman en la parte carbonatada.

Existen transiciones completas entre el endoskarn y exoskarn, pero ambas partes pueden estar bien diferenciadas, generalmente solo se presenta el exoskarn.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES:

-Cristales de gran tamaño.
-Zonamiento
-Composición Mono o bimineralogica.

El zonamiento se da de una  roca intrusiva -> roca periskarnal -> skarn de  granate -> piroxeno -> skarn de  piroxeno -> mármol -> caliza.

Los skarn pueden presentarse alrededor de un stock intrusivo o como colgajos sedimentarios dentro de la masa batolitica o sin relacion alguna a cuerpos intrusivos. Presentan formas distintas como Mantos, Lentes , Stock, chimeneas, vetas, Cuerpos ramificados complejos.

PROCESOS DE FORMACION: Se da como resultado de la acción directa del magma sobre las rocas circundantes carbonatadas y en áreas marginales de rocas intrusivas. El magma genera una aureola metamórfica y procesos metasomaticos de infiltración, difusión y bimetasomatismo. Los intrusivos asociados son stocks, diques, lopolitos y lacolitos. Estos intrusivos calientan y recristalizan a las rocas circundantes formando aureolas metamórficas a su alrededor. La aureola se forma en los primeros estadios durante la invasión magmática, por disminución de la gradiente térmica,  presión y fugacidad de elementos volátiles.

METASOMATISMO DE INFILTRACION: Ocurre por circulación de las soluciones mineralizantes a través de zonas estructurales favorables a la infiltración, presentándose como matos o vetas. Esta constituido por silicatos ferricalsicos y  las soluciones mineralizantes provienen de cámaras magmáticas félsicas y de la lixiviación de rocas circundantes.

METASOMATISMO DE DIFUSION: da lugar a la formación de skarn de difusión o de reacción. Generan cuerpos irregulares como nidos y cuerpos ramificados, presentan zoneamiento paralelos y  limites nítidos

Los skarn se clasifican según su composición en:

-SKARN CALCICOS: Formados por reemplazamiento de calizas, asociados con intrusiones graníticas, ocurren relacionados a:
- skarn bimetasomaticos que se dan como cuerpos irregulares ,lentes o estratos.(las formas irregulares tienen estructuras intrincadas).
-skarn de infiltración ocurren como endoskarn y exoskarn, como vetas y tipo frontal(cuerpos de contacto en el techo de los plutones graníticos).
-SKARN MAGNESIANOS: Formados por reemplazamiento en las dolomías, presentándose como endo y exoskarn en forma de matos y vetas así como skarn bimetasomaticos en depósitos de forma irregular.

MINERALIZACION RELACIONADA A LOS SKARN

La mineralización ocurre como óxidos de Fe y sulfuros de Cu, Pb, Zn, Mo. Y como carbonatos de tungsteno. La deposición de los minerales mena se da en las siguientes fases:

-Fase skarnizante: los minerales metálicos se depositan al final del estadío alcalino conjuntamente con los minerales de skarn. Se depositan por incremento de la acidez de las soluciones reemplazando los minerales de skarn a minerales metálicos, la evolución comienza con los minerales  flogopiticos, magnetiticos, boratados y finalmente sulfuros.
-Fase hidrotermal: se da por interacción de soluciones mineralizantes acidas con el medio básico, la deposición metálica ocurre por disminución de la solubilidad de los minerales metálicos a consecuencia de la neutralización de las soluciones acidas con el medio básico. Cuando las soluciones acidas entran en los skarn básicos se neutralizan, disminuyendo su solubilidad e incrementan la presión, depositando la mena.

4.- PROCESOS PNEUMATOLITICOS: Presenta un equilibrio entre los cristales y los gases en el fluido y del transporte de elementos volátiles en estado gaseoso. Asociados a estos procesos ocurren la alteración greisen representado por ensamble cuarzo y mica. Están acompañados de depósitos de Au-As, Au- Sheelita en áreas cercanas a los plutones graníticos, generando depósitos tipo greisen.

III.- FASE HIDROTERMAL

Ocurre una fuerte hidrolisis en el liquido residual y un equilibrio entre el material cristalino, las disoluciones acuosas y el gas. La mineralización se emplaza a una distancia grande respecto a la fuente magmática. Al final del proceso de cristalización magmática se forman las soluciones hidrotermales.(emanaciones calientes asociadas a intrusiones félsicas en niveles hipabisales y superficiales).

ORIGEN DE LAS SOLUCIONES HIDROTERMALES

Las soluciones hidrotermales se dan en el origen de las aguas y de sus metales. Las aguas son de origen magmático, meteórico, metamórfico, juvenil o connato. Los metales pueden ser de origen magmático o derivados de procesos de secreción lateral.

 

PROCESOS DE DEPOSICION

-RELLENO DE CAVIDADES: Es la deposición de minerales a partir de soluciones hidrotermales en las grietas de rocas. Este proceso se inicia con  la formación de grietas con una deposición simultanea o posterior del mineral. Esta deposición puede ser continua hasta formar un mineral homogéneo o masivo.
-METASOMATISMO: estos difieren  de los formados por rellenos de cavidades por presentar:
-Contactos irregulares
-Reliquias de rocas no alteradas
-Supervivencia de minerales estables
-Supervivencia de textura de roca original.
ALTERACION HIDROTERMAL: son los cambios de en mineralogía y textura de las rocas circundantes  a la estructura mineralizadas. La alteración hidrotermal sirve como guía  de mineral e indicar el carácter de las soluciones asociadas. Puede ocurrir antes, durante y después de la deposición de los minerales metálicos.
-ALTERACION POTASICA: resultado de un metasomatismo potásico en rocas aluminosilicatadas, acompañado de una lixiviación de calcio y sodio. Presentan un ensamble  de ortosa- biotita-cuarzo (ocurre en rocas graníticas , la ortosa reemplaza a la plagioclasa)u ortosa –biotita-clorita(ocurre en rocas andesiticas y dioriticas, la biotita reemplaza a la hornblenda ), como accesorios están la  sericita, albita , hematita, etc. Esta alteración esta relacionada a depósitos de cobre.
-LA ALBITIZACION: Resultado de un metasomatismo sódico en roca graníticas y alcalinas. Asociado a la epidota y esta acompañado de óxidos de hierro .
-LA SILIFICACION: desarrollo de un metasomatismo de cuarzo . Se forman en cualquier tipo de roca  de manera extensiva. Se conoce  tres tipos:
-Cherts que ocurren en   lutitas  y areniscas de grano fino.
-Cuarcitas secundarias que ocurren durante la silificacion  de rocas ígneas intermedias y félsicas.
-Jasperoides que son rocas carbonatadas y silicificadas .
-SERICITACION: desarrollo de un  metasomatismo potásico, ocurre en rocas de composición acida a intermedia reemplazando feldespatos y biotita, dando lugar a la formación de la seriecita en hojuelas finas y variedades fibrosas de mica incolora. Su asociación es de cuarzo-sericita-pirita.
-ARGILIZACION: Se caracteriza por la formación de minerales arcillosos producto de la alteración de feldespatos y minerales maficos. Ocurre bajo condiciones acidas. Forma un ensamble caolinita-montmorillonita - illita de apariencia blancuzca.
-PROPILITIZACION: Desarrollo de nuevos minerales de calcio y magnesio en rocas maficas a intermedias. Se caracteriza por presentar una amplia zona de alteración de apariencia verdosa. Presenta un ensamble de clorita-epidota-calcita-pirita.
-CLORITIZACION: se presenta como cuarzo-clorita, cuarzo-clorita-sericita, cuarzo-clorita-biotita. Las cloritas reemplazan a los minerales ferromagnesianos

Entradas relacionadas: