Filosofia segundo bloque

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 63,34 KB

La crítica que de l’anima fa Hume. De quina manera respon al plantejament que havia fet Descartes?Descartes, en el seu afany per aconseguir un coneixement absolutament segur, fent servir el dubte metòdic i el principi de causalitat, va arribar a poder afirmar l’existència indubtable del “jo pensant”. Recolzat en el “jo pensant” i fent servir el principi de causalitat va deduir l’existència de dos substàncies més: “Deu” i “món”. Hume es va proposar destruir el que Descartes havia construït. Partint del principi empirista de que “tot el que coneixem procedeix exclusivament de les  impressions  sensible”,  va  criticar  el  “principi  de  causalitat”  i  el  va reduir  a  un  costum  que  lliga  les  experiències  properes  en  l’espai  i  el temps. El mateix va fer en el concepte de “substancia”. En conseqüència, les tres substàncies de que parlava Descartes: jo, Deu, mon, van quedar reduïdes a una creença sustentada en el costum, però sense cap impressió sensible que justifiqui la seva realitat.Elaboreu una exposició relacionant el text amb altres aspectes de la filosofia kantiana: El procés del coneixement i el paper que hi té l'experiència. Els límits del coneixement. El mal ús que fa la raó de les idees transcendentals. La impossibilitat de la metafísica com a ciència. Kant,  entusiasmat  per  la  seguretat  amb  que  progressava  el  coneixement científic de la seva època, va fer un anàlisi de la metodologia que la ciència feia servir.  Kant pretén, si es possible, aplicar-ho a la filosofia. La seva obra “Crítica de la raó pura” presenta aquest treball. La “crítica” és un anàlisi, un estudi, de com funciona la “raó pura”. Així va arribar a la conclusió de que considerem ciència als judicis que aporten informació nova (judicis sintètics), però a la vegada són universals (a priori).  Aquest tipus de judici, sintètics a priori, es donen a la matemàtica (Que parla de quantitats):  La  nostra  sensibilitat  té  dues  formes  a  priori:  espai  i  temps (També denominades intuïcions pures).  Sobre aquestes formes a priori es sintetitza tota la informació quantitativa que aporten els sentits.  Aquest  tipus  de  judici,  sintètics  a  priori,  es  donen  a  la  física  (Que  parla  de qualitats):  El  nostre  enteniment  té  dotze  formes  a  priori:  les  12  categories (També denominades “conceptes purs”). Aquestes  formes  a  priori  de  l’enteniment  sintetitzen,  organitzen,  de  forma qualitativa, les intuïcions sensibles. Aquest tipus de judici, sintètics a priori, es poden donar a la metafísica? (Que tracta de Deu, de l’anima, de la llibertat). La raó humana ve marcada per les tres  formes  a  priori: les  tres  idees  transcendentals  (Idea  d’Ànima,  Idea de Món, Idea de Deu). Com  que  no  tenim  cap  intuïció  sensible  que  sintetitzar  amb  les  idees transcendentals,  no  podrem  formular  judicis  sintètics  a  priori  referits  ni  de l’Ànima, ni del Món, ni de Deu. Amb la raó pura no podem fer metafísica. El seu objecte traspassa els límits de la raó pura. La metafísica no és ciència. En  general,  segons  Kant,  la  realitat  en  sí  mateix  (el  noumeno)  ens  és inaccessible.  Només podem conèixer la realitat en quant s’adapta a les nostres formes de coneixement: la sensibilitat i l’enteniment (fenomen) . Segur que la realitat és molt més que el que de ella podem conèixer, però la raó pura no pot sortir-se dels paràmetres que hem dit.  -La llibertat humana, la supervivència anímica i la realitat divina són, per a Kant, indemostrables, però moralment necessàries.  Argumenteu la vostra posició pel que fa a aquestes qüestions. Segons Kant, la raó pura no pot tractar ni de l’Ànima, ni del Món com una única realitat,  ni de Déu . Com que no tenim intuïcions sensibles ni de l’Ànima, ni del Món com una única realitat, ni de Déu, no podem formar judicis sintètics a priori referits a ells. Però, per a Kant, encara que la metafísica estigui més enllà de les possibilitats de coneixement, respon a una tendència natural de l’esser humà.  Questions com la llibertat de les persones, la immortalitat de l’anima l’existència de Déu, mai podran ser demostrades amb la raó pura. Però l’esser humà no es limita al coneixement, també viu i actua.  Malgrat que l’existència de l’Ànima, del Món i de Déu no puguin ser objecte de demostració  científica  (Raó  pura),  són  realitats  imprescindibles  per  parlar  de moral (Raó practica). Ànima, Món i Déu, idees trascendentals de la raó teòrica (o pura), Kant les considerarà postulats de la raó pràctica. (Els `postulats són idees de les quals no tenim, n i podem arribar a tenir, cap certesa, però de les quals  hem  de  pressuposar  l’existència).  En  definitiva:  els  postulats  de  la  raó pràctica són indemostrables científicament, però necessaris moralment.-Per què diu Mill que quan la conducta d'algú no afecta els interessos d'altri  «hauria de tenir una perfecta llibertat, social i legal, per fer l'acció» ?  (En la vostra resposta haureu de referir-vos als aspectes del pensament de Mill que siguin pertinents, encara que no apareguin explícitament en el text.) Mill pretenia elaborar una “ciència moral”. Les ciències naturals eren el seu model. Aquesta feina partia de dos pressupòsits: Tothom busca la felicitat . Aquesta només és possible en una societat d’homes lliures i iguals. Tot el coneixement humà és exclusivament empíric. Va definir un criteri moral únic per valorar les normes morals: el “principi d’utilitat” o de “màxima felicitat” possible. Aquest sosté que tota acció és bona en proporció a la seva tendència a promoure la felicitat (La felicitat s'ha d'entendre com a plaer i absència de dolor, tot i que hi ha plaers qualitativament superiors a altres). Els estats han de imposar nomes que afavoreixin la màxima felicitat de l’individu i, només pot anar contra la llibertat d’un individu, quant les seves accions puguin perjudicar als altres. Buscant cadascú el seu propi be, augmentarà la felicitat del conjunt. Per tant, si “la conducta d'algú no afecta els interessos d'altri“, l’estat no pot regular aquestes conductes, i els ciutadans deurien poder obrar en total llibertat. Sense cap mena de repressió social (el què diran) o legal (davant els tribunals de justícia) de l’acció.-NIETZSCHE. Veritat i mentida en sentit extramoral Creieu que l’autor té raó quan defensa que el que ordinàriament reconeixem com a “veritats” no tenen validesa objectiva, perquè són els resultats d’imposicions socials? Raoneu la resposta. Sota el punt de vista crític de Nietzsche, en el seu entorn històric es considera que la veritat no és més que un conjunt de generalitzacions que el costum ha anat imposant; s’ha pactat fer servir determinats conceptes en determinades situacions i contextos. Aquell que no s’ajusta a la norma i fa servir altres “metàfores” es considerat mentider, subversiu o anormal i d’una manera o altra acaba sent marginat.  Per a Nietzsche el contrast entre veritat i mentida neix  del poder legislatiu del llenguatge que els grups humans fem servir. Proposa una nova idea de veritat. El que determina si un judici és vertader o fals és si afavoreix o no la vida, si la conserva, si la fa més gran. Per Nietzsche, no existeixen veritats en sí. L’únic que hi ha és el fenomen concret. Una veritat és vertadera” pel seu valor pragmàtic: és veritat allò que serveix a la vida. Sota el meu punt de vista, ...     (Desprès d’exposar el pensament de Nietzsche, aquí cada un pot argumentar coses diferents)    ... és cert que la societat pressiona per imposar un cert sentit als conceptes. El llenguatge de cada comunitat està ple de continguts semàntics que s’han nat carregant al llarg de la història d’aquella comunitat parlant. Però també és cert que la realitat objectiva orienta i limita les nostres consideracions. L’experiència “vital” és diferent a cada un, però la realitat és la mateixa per a tots.  Faci una comparació entre la concepció que tenen de la ciència els neopositivistes i la que té Popper.Els  neopositivistes  i  Popper,  tenien  molta  fe  en  la  ciència.  Per  tant  per  a  ells  va  ser imprescindible trobar un criteri de demarcació que diferencies els enunciats científics dels psudocièntifics. Per als neopositivistes aquest criteri havia de ser la verificació (per recurs a la lògica en el  cas  de  les  proposicions  analítiques,  com  per  l'experiència  en  les  sintètiques  o empíriques), és a dir, que mitjançant, la lògica o l'experiència es pot validar o falsar una teoria, i saber en aquest cas si és científica o no. Popper compartia amb els positivistes que és la contrastació amb l'experiència la que pot validar o rebutjar els enunciats científics, però rebutjà el verificacionisme, ja que segons ell  no  es  poden  determinar  mitjançant  l'experiència  tots  els  casos  concrets  del  món, també rebutjà l'inductivisme degut a la imposibilitat de verificar els conceptes universals. A  part  d'això  va  proposar  com  criteri  de  demarcació  del  que  és  o  no  és  ciència  el falsacionisme,  mètode  que  segons  ell  tot  científic  ha  d'emprar  a  les  seves  propostes. Consisteix  en  sotmetre  a critica  constant  totes les hipòtesi  que  s'emeten  i  rebutjar-les (en el cas que siguin falses) o acceptar-les, de moment, en cas de no poder ser falsades. Popper  rebutja  també  l'inductivisme,  com  ja  he  dit  abans,  mètode  clau  per  als neopositivistes,  i  en  canvi  dona  un  paper  privilegiat  al  mètode  hipotetic-deductiu,  que consisteix  en  l'identificació  d'un  problema,  formulació  de  una  hipotesis  explicativa, deducció  de  prediccions  a  partir  de  la  hipòtesi  i  contrastació  de  les  deduccions  amb l'experiència. Si la conclusió és falsada, es rebutja; si no es pot falsar, s'accepta com a vàlida fins que no hi hagi una altra hipòtesi que sigui més vàlida. També  xoca  amb  els  neopositivistes  al  fet  que  considera  que  els  enunciats  metafísics tenen  sentit,  encara  que  no  els  considera  científics,  ja  que  no  es  poden  falsar   ni comprovar per recurs algun a l'experiència. DAVID HUME PERCEPCIÓN: Es cualquier cosa que llegue a nuestra mente por medio de los sentidos, o por impulso de la pasión, o por ejercicio de la reflexión.IMPRESIÓN:Son las percepciones que entran con más fuerza y violencia, son las más vivaces, son inmediatas, originarias (en cuanto que dan origen a las ideas) y simples. Su diferencia con las ideas es de grado. Hay dos tipos de impresiones: de sensación y de reflexión. De las primeras se obtienen las impresiones de reflexión, y de estas se pueden derivar ideas de reflexión.IDEA:Las ideas son imágenes de las percepciones, al pensar e imaginar. Son cuando no hay percepción, lo que nos queda en la mente de esa impresión. La idea se corresponde con una impresión. Así hasta las más complejas tienen sus correspondientes impresiones, de no encontrarlas sería una idea ilegítima. No podemos tener ideas si no hemos tenido previamente impresiones. Entre las ideas más vivaces están los recuerdos, que atribuimos a la memoria; las imágenes, atribuidas a la imaginación son más débiles.HÁBITO:Indica el modo constante, o al menos frecuente, de obrar de una determinada manera. Es, así, el intermedio entre el carácter y la acción.CREENCIA:La negación del principio de causalidad obliga a Hume a sustituir la certeza por la creencia o por la probabilidad. Creemos que mañana saldrá el sol, pero no tenemos certeza absoluta de que saldrá (podemos pensar lo contrario). Esta creencia tiene matices de “irracionalismo”. Se contrapone a la inducción: experiencia y razón. La creencia tiene como elementos integrantes: la experiencia e imaginación.COSTUMBRE:Es la experiencia reiterada. Pone en marcha el dinamismo de nuestra imaginación y nos impulsa a creer que siempre que aparezca 1, necesariamente tendrá que aparecer 2. La conexión necesaria es el resultado de la costumbre.VICIO :Lo que es malo para mí y para los demás.VIRTUD:Es lo contrario a vicio. Significa lo agradable, lo bueno para mi y para los demás.NATURALEZA :Naturaleza para los empiristas es todo aquello perceptible y sensible adquirido por la experiencia. UTILIDAD :Es el fundamento de la moralidad. Es el criterio del sentimiento moral positivo, sirve para las satisfacciones, lo bueno, lo que no es útil...EXPRESIONES:RELACIÓN NATURAL:Es un tipo de relación de ideas. Se da a través de la imaginación, facultad gracias a la cual se relacionan dos ideas introduciendo espontáneamente una a continuación de la otra. Esto es, se trata de una conexión inconsciente determinada por una fuerza desconocida de la imaginación. Es una aplicación de la Ley de atracción universal de Newton al mundo psíquico.Esta relación se da en tres formas fundamentales: semejanza, continuidad en espacio- tiempo y causalidad.PRINCIPIO DE COPIA:Al decir esto se refiere a las ideas, que son como la copia de las impresiones, ya que estas son las imágenes de las percepciones, es decir, lo que nos queda en la mente cuando no hay percepción.RELACIÓN FILOSÓFICA:Es un tipo de asociación de ideas. Mediante este nombre se designa una relación arbitraria y convencional que la imaginación puede establecer entre dos ideas, porque considera conveniente compararlas. Son relaciones que surgen arbitrariamente por la comparación consciente que el sujeto establece entre los elementos de esa relación.No se debe a un principio de conexión, sino a una serie de principios tales como:Semejanza, identidad, espacio- tiempo, cantidad y número, grado de cualidad, contrariedad, causa y efecto. Pertenecen a este ámbito las ciencias formales, al ámbito de las relaciones de ideas. Son para Hume las menos importantes.RELACIONES DE IDEA:Es uno de los dos grandes ámbitos del conocimiento. Es el reino propio de las ciencias formales, y en él si se da una certeza plenamente demostrativa. Aquí no cabe la contradicción.CUESTIONES DE HECHO:Representa el mundo de los hechos y de las cosas; a él pertenecen las ciencias empíricas, la filosofía moral y el comportamiento humano. En estas cuestiones no puede haber demostración, sino probabilidades y creencias: una afirmación es tan concebible como su opuesta, aunque esta no sea tan probable.CONEXIÓN NECESARIA:Hume afirma que el nexo entre causa y efecto no existe, porque no tenemos impresión del mismo. Dice que por experiencia intuitiva vemos la contigüidad y sucesión temporal de dos hechos, pero no su conexión necesaria.SENTIMIENTO MORAL:Es el fundamento de la moral según Hume. Esta no rige por la razón sino por las pasiones. Este sentimiento tiene su fundamento en la naturaleza humana, que es evidentemente la misma en todos los hombres.Existe por tanto un instinto natural que nos hace distinguir lo bueno de lo malo. El criterio para ello es el gozo o fastidio que nos produce una determinada acción a nosotros o a los demás.RELACIÓN CAUSA- EFECTO:Es el principio de la causalidad. Para Aristóteles todo efecto tiene una causa, esto no se capta por los sentidos sino por los sentimientos. ENUNCIADOS:“QUE EL SOL NO SALDRÁ MAÑANA NO ES UNA PROPOSICIÓN MENOS INTELIGIBLE. QUE LA AFIRMACIÓN: SALDRÁ MAÑANA”.Hume defiende en este argumento la posibilidad (que no probabilidad) de concebir el hecho contrario al que se supone ha de ocurrir en las cuestiones de hecho, negando así la posibilidad de establecer un principio de causalidad y por tanto el conocimiento total.“LAS CAUSAS Y EFECTOS NO PUEDEN DESCUBRIRSE POR LA RAZÓN, SINO POR LA EXPERIENCIA”.Hume rechaza la concepción racionalista de la razón como única fuente válida de conocimiento, y pone en lugar de ésta la experiencia, como empirista que es.“LA MORALIDAD ES DETERMINADA POR EL SENTIMIENTO”.También como hemos explicado en la definición de sentimiento moral, es el sentimiento, la pasión, y no la razón la que rige nuestra conducta.“EN LAS CUESTIONES DE HECHO NO CABE CERTEZA DEMOSTRATIVA “.La experiencia es la fuente de la certeza de los hechos. Frente a cualquier hecho puedo concebir lo contrario, aunque no siempre pueda creerlo. La experiencia engendra hábito, costumbre, creencia. Hace nacer un sentimiento de costumbre que nos hace esperar y creer que a lo primero seguirá lo segundo.TEMA DE COMPOSICIÓN: “EL EMPIRISMO: CONOCIMIENTO Y ÉTICA EN HUME”.EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. IMPRESIONES E IDEAS: ELEMENTOS Y ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.Para Hume la experiencia sensible es la fuente de nuestro conocimiento. No hay ideas innatas.Se llama percepción a cualquier cosa que llegue a nuestra mente por medio de los sentidos.Distingue dos clases de percepción: impresiones e ideas.Impresiones: percepciones que entran con más fuerza y violencia.Ideas: son las imágenes de las percepciones, al pensar e imaginar.La impresión es el original y la idea es la copia. Todas las ideas le corresponden sus impresiones. Si no encontramos la impresión correspondiente a una idea, entonces esa idea será ilegítima.Hay dos tipos de impresiones: de sensación y de reflexión. De las primeras se obtienen las impresiones de reflexión, y de éstas se pueden derivar ideas de reflexión.Las ideas más vivaces son los recuerdos; las imágenes, atribuidas a la imaginación son más débiles.2.1.2 ASOCIACIÓN DE IDEAS.Esta teoría tiene sus orígenes en Aristóteles y Platón. Hobbes habla de dinamismo asociativo. Locke dice que algunas ideas tienen una natural conexión.Para Hume es un tema central. Rige el funcionamiento del pensamiento. Es una ley parecida a la de la gravitación universal en Newton. Produce en el mundo mental efectos semejantes al mundo natural.La asociación une y combina ideas. Se formula en tres leyes: semejanza, contigüidad espacio- temporal, causalidad. Las leyes se refieren a nuestras impresiones e ideas. De los objetos ni afirmamos, ni negamos nada. De nuestra mente decimos que tiene la costumbre, el hábito de relacionar así las ideas.De las tres leyes, la de causalidad la reduce a la sucesión regular de dos acontecimientos en el espacio y en el tiempo; la de semejanza, a la comparación de ideas entre sí. Queda como única ley la de contigüidad.RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO.Todo objeto de conocimiento lo divide en: relación de ideas y cuestiones de hecho.En las relaciones de ideas se encuentran las ciencias formales: geometría, álgebra, etc. Dan certeza demostrativa. En estas cuando las ideas son legítimas se corresponde a impresiones.En las cuestiones de hecho (lo que nos sucede) no cabe demostración. La experiencia es la fuente de la certeza de los hechos. Frente a cualquier hecho puedo concebir lo contrario, aunque no siempre pueda creerlo. La experiencia engendra hábito, costumbre, creencia. Hace nacer un sentimiento de costumbre que nos hace esperar y creer que a lo primero seguirá lo segundo.IDEA DE CAUSALIDAD Y SU VALOR EMPÍRICOEl tema de causalidad es uno de los más importantes.Para Hume la causalidad envuelve tres circunstancias: una relación de contigüidad en el tiempo y en el lugar, una prioridad de la causa y una conexión constante.Hume afirma que este nexo entre causa y efecto no existe, porque no tenemos impresión del mismo. Por experiencia intuitiva vemos la contigüidad y sucesión temporal de dos hechos, pero no su conexión necesaria.El principio de causalidad consiste en la asociación de dos fenómenos que relacionamos mentalmente. Asociación de dos impresiones o de dos ideas. Podemos afirmar la contigüidad y sucesión de dos fenómenos, pero no podemos afirmar la relación causal en la realidad. Cae así en un escepticismo psicológico, ya que al negar el principio de causalidad no tiene certeza de nada.Cuando hablamos de causalidad enunciamos una ley de nuestro modo de pensar las cosas, producida por el hábito, por la costumbre.En este punto introduce también la idea de creencia, como sustituto de conocimiento. Se contrapone a la inducción: experiencia y razón. La creencia tiene como elementos: la experiencia e imaginación. CRÍTICA A LA METAFÍSICA.Para Hume todo idea abstracta que no tenga su origen en su correspondiente impresión debe eliminarse como ilegítima.Hume además niega la idea de causalidad real.La idea de sustancia es una colección de ideas simples, unidas por la imaginación. No responde a ningún tipo de impresiones. Solamente tenemos impresiones fugaces y pasajeras.Esta asociación de ideas nos hace suponer una causa debajo de todas esas impresiones y la atribuimos a la sustancia. De esta forma la realidad del mundo exterior es incognoscible. Tal idea carece de valor porque está fuera de nuestra experiencia.Es ateo y niega la Metafísica. Salva las matemáticas y las ciencias experimentales, pero formula únicamente la probabilidad, no la certeza.DOCTRINA ÉTICA.Es la tercera parte del Tratado. Estudia el fundamento de la moralidad.Este fundamento es la propia naturaleza humana. La misma para todos los hombres.Bueno es lo útil y malo lo nocivo. Hay un instinto que nos hace apreciar lo bueno de lo malo. Tal instinto mira el interés general. Diciendo esto rehuye del egoísmo de Hobbes. La apreciación común de buenas las constituye en acciones virtuosas. Esta apreciación recae sobre acciones útiles.La virtud siempre está determinada por un sentimiento agradable de aprobación. LA TEORÍA RACIONALISTA Y EMPIRÍSTA DEL CONOCIMIENTO: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.La corriente racionalista considera como única fuente válida de conocimiento la razón, mientras que la corriente empirista considera como fuente válida de conocimiento la experiencia.Ambas corrientes entienden por conocimiento una representación en la mente humana del objeto que se da fuera de ella, de la realidad exterior. Y lo que representan las cosas en la mente son las ideas.El punto en el que se acentúan más las diferencias entre racionalistas y empiristas es en el origen de las ideas: unos dicen que son innatas, que se encuentran en la mente humana desde el principio; los empiristas, por el contrario, sostienen que la mente humana está en blanco y las ideas proceden todas de la experiencia sensible.En cualquier caso, el empirismo de Hume niega además la posibilidad de un conocimiento total al negar el principio de causalidad. Pero si considera como conocimiento válido, al igual que el racionalismo pero sin concederle la misma importancia, las relaciones de ideas (ciencias formales).LA FILOSOFÍA MORAL DE ARISTÓTELES Y LA ÉTICA DE HUME: DIFERENCIAS.En Aristóteles:La ética para Aristóteles es teleológica en cuanto a que todo ser tiende hacia un fin según su naturaleza que es la felicidad, aunque al ser una ética autónoma hace que no tiendas si no quieres. Esta felicidad es sólo alcanzable cumpliendo con la naturaleza humana y practicando en todo momento la virtud.En Hume:Es la tercera parte del Tratado. Estudia el fundamento de la moralidad.Este fundamento es la propia naturaleza humana. La misma para todos los hombres.Bueno es lo útil y malo lo nocivo. Hay un instinto que nos hace apreciar lo bueno de lo malo. Tal instinto mira el interés general. Diciendo esto rehuye del egoísmo de Hobbes. La apreciación común de buenas las constituye en acciones virtuosas. Esta apreciación recae sobre acciones útiles.La virtud siempre está determinada por un sentimiento agradable de aprobación.PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN PLATÓN Y EN HUME.La teoría de Aristóteles afirma que el efecto es el resultado de las causas. Una cosa la conocemos por sus causas. Para conocer un efecto bien hay que conocer todas sus causas (material, formal, eficiente y final).Hume no afirma este principio de causalidad porque según él: - nuestras impresiones son del pasado, no del futurono tenemos impresiones de la causalidad necesaria. - hay una unión de impresión a impresión, pero esa unión no es de causa efecto, sino de simple sucesión. Por ejemplo, siempre que ya llovido me he mojado; hay una simple sucesión de hechos, pero no hay una unión causal. no hay unión de impresión a no impresión: de la impresión yo no puedo deducir algo de lo cual yo no tengo impresión.SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE IMPRESIONES E IDEAS.Distingue dos clases de percepción: impresiones e ideas.Impresiones: percepciones que entran con más fuerza y violencia.Ideas: son las imágenes de las percepciones, al pensar e imaginar.La impresión es el original y la idea es la copia. Todas las ideas le corresponden sus impresiones. Si no encontramos la impresión correspondiente a una idea, entonces esa idea será ilegítima.Hay dos tipos de impresiones: de sensación y de reflexión. De las primeras se obtienen las impresiones de reflexión, y de éstas se pueden derivar ideas de reflexión.Las ideas más vivaces son los recuerdos; las imágenes, atribuidas a la imaginación son más débiles.SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO.Todo objeto de conocimiento lo divide en: relación de ideas y cuestiones de hecho.En las relaciones de ideas se encuentran las ciencias formales: geometría, álgebra, etc. Dan certeza demostrativa. En estas cuando las ideas son legítimas se corresponde a impresiones.En las cuestiones de hecho (lo que nos sucede) no cabe demostración. La experiencia es la fuente de la certeza de los hechos. Frente a cualquier hecho puedo concebir lo contrario, aunque no siempre pueda creerlo. La experiencia engendra hábito, costumbre, creencia. Hace nacer un sentimiento de costumbre que nos hace esperar y creer que a lo primero seguirá lo segundo.DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA DEL CONOCIMIIENTO EN EL RACIONALISMO EN HUME Y EN PLATÓN. Platón decía que toda percepción de lo sensible era engañosa, y que todas las personas nacían con las ideas innatas. Hume afirma que todo lo percibido por los sentidos es la única fuente verdadera para el conocimiento; cuando nacemos lo hacemos sin saber nada, todo lo que se aprende es por medio de la experiencia.SEMEJANZAS Y DIFERNCIAS ENTRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN HUME Y EN ARISTÓTELES. Parecido en el punto de partida Aristóteles afirma que nacemos sin saber nada como una tabla rasa, El conocimiento empieza por los sentidos. La única fuente de conocimiento es la experiencia por medio de la percepción.Las diferencias son que limita el conocimiento por medio de la percepción y que todo lo percibido lo llevamos a categoría de idea.¿POR QUÉ RECHAZARÍA HUME EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO Y EL COSMOLÓGICO?.Ya que el argumento ontológico y el cosmológico sirven para probar la existencia de Dios y Hume es ateo debido a que para él todo lo que no pueda percibirse por los sentidos no es válido y Dios no se puede percibir por los sentidos. Así lo expone en su crítica a la Metafísica.EL CONCEPTO DE SUSTANCIA EN HUME Y EN DESCARTES. DIFERENCIA.Hemos visto que, según Hume, todo nuestro conocimiento se reduce a impresiones e ideas; nuestro entendimiento está completamente limitado por las impresiones, de tal modo que nos impide abordar cuestiones abstractas; y entre las más abstractas está el problema de la sustancia. La sustancia es un concepto al que no corresponde ninguna impresión.La palabra “sustancia” para él sólo designa a un conjunto de percepciones particulares que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas; por tanto, el concepto clave de Metafísica carece de valor.Desde Descartes se había afirmado la realidad del “yo” como sustancia distinta de nuestros pensamientos, por intuición inmediata: “Pienso, luego existo”. Aquí no interviene la idea de causa, sino que se afirma por intuición inmediata. Pero Hume lo debe negar:Sólo tenemos intuición de nuestras impresiones.El “yo” o “persona” no es una impresión: es aquello que se supone como sujeto al que se refieren nuestras impresiones. Pero de ello no tenemos impresión.Nuestras impresiones no son constantes, sino variables: una impresión sucede a la otra; siento dolor, después siento tristeza, después alegría... Nunca existen todas al mismo tiempo, sino que se suceden. Por tanto, no hay una impresión constante y permanente.En consecuencia, no existe el yo como sustancia distinta de las impresiones.RESUMEN DE LOS TEXTOS: INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL.En el texto de Tratado sobre la naturaleza humana se plantean las cuestiones más importantes de la teoría empirísta de Hume. Lo estudiaremos según las partes en que el autor dividió el texto.1ª- Hume distingue en principio los objetos del conocimiento en relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Acepta las verdades que puedan proporcionar las relaciones de ideas, pero afirma que todos nuestros razonamientos acerca de las cuestiones de hecho se basan en la relación de causa- efecto.2ª- A continuación, estudia esta relación, y llega a la conclusión de que tenemos idea de esta relación, no por una impresión, sino por la costumbre o hábito. Toma en uno de sus ejemplos los “poderes secretos de plan”. “Una vez tomé pan y me alimentó. Pero este trozo de materia que tiene las mismas cualidades externas /sabor, color, olor, forma, etc.) no sé si tiene las mismas cualidades alimenticias. Y sin embargo sabemos que si lo tomamos, nos nutrirá”. Tal determinación de la mente se fundamenta no en una idea innata, sino en la creencia de la regularidad de la naturaleza, la cual nos permite conocer con certeza vital los acontecimientos futuros.En cuanto el porqué la moral tiene como fundamento para el hombre el sentimiento y no la razón, según Hume, hace falta dar que se despliegue un sentimiento para dar preferencia a las causas útiles de las perniciosas. La razón es insuficiente para separar lo bueno de lo malo, lo útil de lo inútil, lo agradable de lo desagradable. Este sentimiento moral es común a todos los hombres, lo que permite esta distinción.



 Kant Con este filósofo comienza una nueva época en la historia de la filosofía. En Kant predomina el pensamiento crítico. Centró su atención en el sujeto que conoce. Para Kant, el sujeto es el elemento activo del conocimiento, los objetos se adaptan al modo de conocer del sujeto y giran en torno a él. Kant afirma que hay conceptos que no provienen de la experiencia pero esos conceptos sólo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia.La tarea fundamental de Kant será someter a juicio a la razón para resolver el antagonismo entre todas las interpretaciones de la misma (racionalista, empirista e irracionalista).Kant define a la filosofía como "la ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana". Para Kant, a la filosofía corresponde proponerse: Establecer los principios y límites que hacen posible un conocimiento científico de la naturaleza (¿qué puedo conocer? - Razón pura). Establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad (¿qué debo hacer? - Razón práctica). Delinear proyectivamente el destino último del hombre (¿qué me cabe esperar? - Religión).En su crítica de la razón pura se pregunta por cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Se pregunta si se puede obtener un conocimiento científico y riguroso de las realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible. Para ello ha de preguntarse primero si es posible la metafísica como ciencia, ya que esta es la que busca obtener conocimiento de estas realidades.Las condiciones que hacen posible la ciencia son: empíricas (toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia) y trascendentales-a priori (toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia) La ciencia se compone de juicios y, sin juicios, no hay ciencia. Los juicios pueden ser analíticos (cuando el predicado está comprendido en el sujeto. Son universales y necesarios pero no extensivos) o sintéticos (el predicado no está comprendido en el sujeto), a priori (independientes de la experiencia) o a posteriori. Para Kant, sólo los juicios sintéticos y a priori pueden ser científicos.Su crítica de la razón pura se divide en tres partes: En la estética trascendental estudia las condiciones sensibles del conocimiento, en la analítica trascendental estudia el entendimiento y en la dialéctica trascendental estudia la razón.Espacio y tiempo (formas a priori de la sensibilidad), son condiciones universales y necesarias para que pueda darse cualquier conocimiento sensible. El primer conocimiento se forma gracias a un elemento material (impresiones sensibles) y un elemento formal (formas a priori de la sensibilidad) El resultante es el fenómeno, lo que aparece.A través de la sensibilidad percibimos unas sensaciones pero no las comprendemos, esto es propio de la facultad del entendimiento. En la analítica, Kant diferencia entre dos tipos de conceptos empíricos y puros (categorías). El entendimiento aplica espontáneamente las categorías a los fenómenos provenientes de la facultad de la sensibilidad. . Las categorías sólo pueden ser aplicadas a los fenómenos y, sin ellas, el conocimiento es imposible. Nosotros conocemos lo dado en el espacio y el tiempo, es decir, el fenómeno, lo que aparece. Sin embargo no conocemos el noúmeno, es decir, la cosa en sí; nosotros no tenemos más que intuiciones sensibles, y, por tanto, nuestro conocimiento está limitado al mundo de las intuiciones sensibles, de los fenómenos: no tenemos conocimiento de las cosas en sí.La metafísica como ciencia es imposible porque las categorías sólo pueden aplicarse a los fenómenos y las realidades metafísicas (Dios, alma, mundo) escapan a la experiencia fenoménica. Los juicios sintéticos a priori- son imposibles en la metafísica. Kant hace una triple crítica a la Metafísica, que se considera dividida en tres ramas: psicología (alma), cosmología (mundo) y teología (Dios).En su "Crítica de la razón práctica", Kant se propone crear una ética formal, es decir, a priori (universal y necesaria para todos los hombres), categórica (no hipotética, que los juicios sean absolutos sin condición alguna) y autónoma (no heterónoma, que sea el propio sujeto el que se de a sí mismo su ley). A esta ley que la voluntad se da a sí misma la llama Kant el imperativo categórico:Obra de tal manera que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta.”Este imperativo no dice lo que hay que hacer sino únicamente cómo. Para Kant sólo son moralmente buenas las acciones que se realizan por deber.Al afirmar la imposibilidad de la metafísica como ciencia no está negando la inmortalidad del alma, ni la existencia de Dios, lo único que dice es que no son objeto de conocimiento. Según Kant, las realidades metafísicas no son evidentes, ni pueden demostrarse, pero hay que admitirlas como postulados para que sea posible la moral. Los tres postulados son: Libertad, Inmortalidad del alma (la voluntad persigue un fin inalcanzable en esta vida; luego hay que afirmar la inmortalidad) y Dios (en el mundo, el ser y el deber ser no se identifican; es necesario admitir a Dios como el ser donde se identifican esas dos realidades).JHON STUART MILLPara Mill “la economía política está entrelazada con otras ramas de la filosofía”, se planteaba el resumen y síntesis de todo el conocimiento económico de su época.Argumentaba que, dada la ley de Say, el empleo y los mayores aumentos de producción dependen de la acumulación de capital y de la inversión; las inversiones de capital resultado del ahorro son necesarias para mantener el trabajo durante un período discontinuo de producción. El ahorro es otra forma de gasto; Mill nunca consideró que se pudiese producir una falta de demanda agregada.Creía que uno de los factores que limitaban el crecimiento económico eran los rendimientos decrecientes en la agricultura y la disminución del incentivo a invertir. Se centró en la acumulación de capital, el crecimiento de la población y la tecnología, combinándolas con los rendimientos decrecientes de la agricultura, reconoció la necesidad de abstraer y simplificar los principios subyacentes en la relación entre precio y cantidad demandada y ofrecida. “La relación entre demanda y oferta solo se entiende si por demanda significamos cantidad pedida y la relación que buscamos es la que existe entre cantidad pedida y cantidad ofrecida. La cantidad pedida no es una cantidad fija (depende de los precios); la idea de relación entre oferta y demanda debe ser una ecuación; ambas se igualarán. Si en algún momento son desiguales, la competencia las iguala por un ajuste de valor. Si le demanda aumenta el valor sube (y al contrario) y si la oferta baja el valor sube (y al contrario).Oferta conjuntaMill desarrolló el concepto de bienes ofrecidos conjuntamente: “sucede algunas veces que dos mercancías diferentes resultan de la misma operación y se realiza el mismo gasto para ambas (carbón de coque y gas, el gasto en la producción de coque no sería menor si no produjéramos el gas), ¿qué parte de los beneficios corresponde a cada uno?. En el caso de que los bienes se produzcan en una proporción fija, el precio de equilibrio de cada bien debe ser tal que despeje su mercado, sujeto a la condición de que la suma de los precios sea igual a los costes conjuntos. “El equilibrio se alcanzará cuando la demanda de uno de los artículos se adapte a la del otro, la cantidad producida de cada uno de ellos sea exactamente la necesaria para producir la cantidad precisa del otro. Si hay un excedente los valores y precios de ambas cosas se ajustarían”La demanda recíproca“Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de las importaciones. Esta ley de valores internacionales es una ampliación de la ecuación de la oferta y la demanda. El valor de una mercancía se ajusta por si mismo, de modo que demanda y oferta se equilibran. Todo comercio, como intercambio de mercancías, supone que las cosas que hay que vender constituyen los medios para comprar: la oferta aportada por uno constituye la demanda de los demás. Oferta y demanda son otra forma de expresar la demanda recíproca, ambas se ajustan por sí mismas”. El exceso de oferta en un mercado implica el exceso de demanda en otro (en dos bienes distintos) Mirar ejemplo del algodón y el lino, al principio de los apuntes de economía internacional.El estado estacionarioMill rompió con la tradición ricardiana. Ricardo consideraba el estado estacionario como una construcción teórica y útil para demostrar los posibles resultados de determinados principios de la teoría de crecimiento económico. Para Mill el estado estacionario es una utopía en la que habiéndose alcanzado la opulencia, el Estado puede resolver problemas importantes, como la igualdad de la riqueza y las oportunidades “El estado estacionario, me inclino a creer, sería un adelanto muy considerable, no me agrada el ideal de vida de aquellos que creen que el estado normal de los seres humanos es una lucha por avanzar"” Para Mill la verdadera revolución social es " el efecto combinado de la prudencia y frugalidad de los individuos, y un sistema legislativo que favorezca la igualdad en tanto sea compatible con el derecho del individuo al fruto de su propia actividad. Sobre las oportunidades para el desarrollo personal en el estado estacionario, Mill afirmó “la situación estacionaria implica un campo más amplio para la cultura del entendimiento y para el progreso moral y social; habría las mismas posibilidades para perfeccionar el arte de vivir, pero muchas más probabilidades, pues los espíritus dejarán de estar absorbidos por la preocupación constante del arte de progresar”.Redistribución de la riquezaPara Mill una forma positiva de alcanzar una mayor igualdad fue la redistribución, no de la renta, sino de la riqueza. Mill creía que los individuos tienen derecho sobre la renta que devengan pero no consideró favorable la acumulación de riqueza como un fin en sí mismo, más allá de cierto límite las ganancias adicionales son frívolas “cada persona debería tener la facultad de disponer de todos sus bienes por testamento, pero no para enriquecer a una sola persona. Debe existir un límite que permita una cómoda independencia”, Mill defendía un mundo en que la gente se viese libre de la necesidad económica y pudiera acceder a mejoras en la calidad de vida.Gobierno y Laissez faireMill distinguió funciones necesarias del Gobierno y funciones opcionales. Las funcione necesarias, o bien son inseparables del concepto de un Gobierno, o bien se ejercen habitualmente sin objeción, la lista de funciones necesarias del Gobierno incluye imponer tributos, acuñar moneda, proteger contra la violencia y administrar justicia; Así como la protección de intereses de los menores y servicios públicos. Afirmó que el Laissez faire debía ser la regla y que cualquier desviación del mismo es un mal acierto, la posición de Mill sobre los límites del Laissez faire radica en su reconocimiento de que la interferencia del Gobierno, en el capitalismo, podía venir exigida por algún gran bien, estas excepciones permitían la intervención gubernamental en las áreas de protección al consumidor, educación general, conservación del entorno..., enunció por primera vez la mayoría de las excepciones que hoy son parte del capitalismo moderno.El fondo de salarioLa doctrina del fondo de salarios sostenía que al final de un período de producción se adelantaba a los trabajadores un stock de capital circulante, para que pudieran mantenerse hasta el siguiente período productivo. Este stock lo determinan muchas variables, incluyendo la productividad del trabajo. La doctrina indicaba que la tasa media de salarios, durante un período productivo, vendría dada dividiendo el stock de capital entre el número de trabajadores. Así, el salario real máximo se determina al principio del período de producción. Mill suponía que la remuneración “actual” del trabajo era consecuencia de aplicaciones pasadas de los factores.En 1.869 Mill había modificado sus opiniones sobre la doctrina de salarios, el tema central de la retractación se refiere a la fijeza del fondo destinado al pago del trabajo. La idea de un fondo fijo implicaba que los trabajadores no podrían reclamar más que la cantidad que agotaría el fondo en su totalidad. Mill simpatizó con los sindicatos, escribió “hay un límite infranqueable para la cantidad que puede gastarse en el fondo de salario, y es que los empleadores también han de mantenerse; aparte de este límite no existe otro”, para Mill los medios del capitalista se dividen en dos partes: su capital y su renta sobre aquel capital, el primero es el fondo de salarios, para Mill las presiones exógenas podían hacer que el capitalista redujese su propia renta a favor del trabajo, esta era la labor del sindicato. Una reducción voluntaria de la renta real por parte de los capitalistas, desplazará la demanda de bienes de consumo de éstos hacia la izquierda, disminuyendo el precio de estos bienes; la conclusión de este análisis es que los efectos de cualquier resignación de fondos a favor del trabajo afectará solamente a los precios en ambos mercados y esta variación de precios será proporcional, de forma que el nivel de precios agregado no se verá influido. (Todo ello sobre el supuesto de un modelo de fondo de salarios a corto plazo que descansa en supuestos clásicos.Los ajustes a largo plazo indican que beneficios más altos en la industria de bienes salariales provocaría la entrada de nuevas empresas, mientras que beneficios más bajos del mercado de bienes de consumo para capitalistas, incitarían a algunas empresas a salir de él.Política social y económica.Mill se encontraba en la vanguardia de los que exponían políticas progresistas sobre la igualdad de la mujer, era un ardiente defensor de la libertad económica pero toleraba excepciones a fin de alimentar al pobre, “es fundamental que los individuos partan de una situación equitativa y constituye el papel central del Gobierno estimular la igualdad”; deseaba que los impuestos fuesen proporcionales a la renta y trató de incorporar incentivos para el trabajo en el sistema impositivo.Consideró los impuestos sobre las herencias como un medio para corregir desigualdades de riqueza, pensaba que los impuestos indirectos, como los de las mercancías, pesaban sobre el pobre, pues normalmente gravaban artículos de primera necesidad; el interés de Mill porque el pobre disfrutase de igualdad de oportunidades explicó su apoyo a los impuestos de lujo, afirmó que los gastos del rico se hacen por un falso respeto de la opinión ajena.Pensaba que “es justo que los seres humanos se ayuden los unos a los otros y con tanta mayor urgencia como urgente sea la necesidad”, el problema radicaba en un sistema de ayuda que cuidase del indigente. Se interesó por un sistema óptimo para mitigar la pobreza.Afirmaba la necesidad de que las políticas distribuyeran renta al pobre. No estaba impresionado por las propuestas socialistas ni románticas, que intentaban mejorar la condición del pobre por medio de un aumento de los salarios, pero Mill concluía que un aumento de la tasa de natalidad eliminaría lo que los salarios ganasen, lo que hacía falta era un cambio en los hábitos de vida, basaba un sistema de ayuda sobre la educación y los incentivos pero no estaba dispuesto a confiar en la caridad pública. FRIEDRICH NIETZCHE (1844-1900) CRÍTICA A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO- PLATÓNICA Y A LA DIALÉCTICATodo el pensamiento de Nietzsche se caracteriza por una profunda actitud crítica hacia la cultura tradicional europea cuyo origen puede situarse en el idealismo platónico, que después influirá fuertemente en las religiones monoteístas como el judeo-cristianismo, en la metafísica cristiana como la de Descartes y finalmente en Hegel, cuya filosofía es en realidad una teología racionalizada.APOLO - DIONISIOSNietzsche va a hacer un análisis de la filosofía griega, ya que no está de acuerdo con la tradición cultural llegada desde la Grecia clásica. Considera que en Grecia hay dos visiones de la realidad, del pensamiento y de la cultura.En primer lugar Lo Apolíneo, representado por el Dios Apolo, y que simboliza el orden, la simetría, la claridad, la armonía, la racionalidad, la serenidad, el individualismo. La otra tendencia es Lo Dionisiaco, representado por el Dios Dionisios, y que simboliza la oscuridad, la noche, lo caótico, el desorden, la vitalidad, la colectividad, la embriaguez, la sensibilidad, la sexualidad, los instintos, las pulsiones y los impulsos.Sócrates y Platón son apolíneos, racionalistas que intentan eliminar todo lo dionisíaco y según Nietzsche se inventan un mundo ideal distinto al real, sometiendo los valores de la vida, lo dionisíaco, a las formas de la razón, lo apolíneo. De esta manera se deforma la verdadera esencia del hombre, sus instintos vitales y pasionales, su carácter dionisíaco. Además presentar a Grecia como el mundo de lo apolíneo es ignorar su verdadera vitalidad.Nietzsche es dionisíaco y opina que hay que recuperar los valores de esta postura porque la cultura occidental es apolínea y a causa de ello está sumida en la decadencia y el nihilismo. Nietzsche critica de Sócrates que identifica razón, virtud y felicidad, y de Platón su metafísica, en la que considera la existencia del alma, de las ideas, y además realiza la separación entre el mundo inteligible y el mundo sensible, y mantiene que el ser es algo estático y que las ideas son inmutables. Por tanto ambos comprenden la realidad a través de conceptos abstractos y vacíos. En su filosofía apolínea con sus valores decadentes en contra de la existencia vital y pulsional se manifiesta la decadencia griega y después la de la cultura occidental.Nietzsche presenta al hombre vital frente al hombre racional. La felicidad del hombre es la satisfacción de sus instintos y pulsiones, no de su razón. Además está sujeto al devenir, al cambio, y en definitiva al mundo sensible. Es una visión dionisíaca de valores ascendentes y a favor de la vitalidad y las pulsiones como esencia del hombre..EL IDEALISMO Y EL INTELECTUALISMONietzsche está en contra de cualquier intelectualismo o idealismo pues estas corrientes opinan que lo más importante es lo racional, lo teórico, el entendimiento. Así falsean la existencia humana, deformando su verdadera esencia vital y pasional.Para Nietzsche el idealismo y por extensión todo racionalismo niega la vitalidad humana, la sensibilidad, las pulsiones y representa el origen de la decadencia y del nihilismo de la cultura occidental.Respecto al conocimiento, cree que es una necesidad psicológica del hombre de que haya orden en la realidad. El interés por conocer las cosas es un miedo psicológico del hombre ante la multiplicidad y complejidad de la realidad, lo que hace que el hombre quiera conocerla y dominarla..LA RELIGIÓN Y LA MORAL JUDEO- CRISTIANALas religiones monoteístas, y en concreto el judeo-cristianismo, niegan la vitalidad, las pulsiones y los instintos. Hacen de ellos un pecado y lo sustituyen por ascetismo, mortificación e incluso masoquismo. Veremos esto mejor en el nihilismo y la transvaloración moral.HEGEL Y LOS HEGELIANOSNietzsche recoge de Hegel su “lógica de la contradicción”, es decir, su método dialéctico, ya que acepta que la realidad es un progreso, una evolución que se manifiesta a través de contradicciones dialécticas o luchas de contrarios (Apolo- Dionisios).Sin embargo va a criticar duramente otros aspectos del hegelianismo, ya que considera que su filosofía no es más que una teología racionalizada que ha servido de sostén al cristianismo, respaldando su moral decadente.Con respecto a Schopenhauer, Nietzsche recibió la influencia de su pesimismo vitalista y de la concepción filosófica - natural del “eterno retorno de lo idéntico”, es decir, que todo vuelve a ocurrir. Sin embargo critica su actitud pesimista frente a la vida, animando al sometimiento y al nihilismo pasivo. LA CIENCIA MODERNA Nietzsche critica al espíritu científico positivista, ya que considera que las ciencias positivas (que sirven para progresar y conocer el mundo) son apolíneas.La ciencia no plantea temas de importancia para el hombre, tan sólo trata de obtener beneficios. El científico estudia la realidad de forma apolínea, mediante la razón o el cálculo, y no de forma empírica a través de los sentidos, la estética, el goce, y lo instintivo (de forma dionisíaca). Reducen la realidad a cálculos, dominio, control y racionalización que según Nietzsche no ayudan en nada al desarrollo del hombre, que sólo se puede conseguir mediante el disfrute de la vida.En resumen, la ciencia moderna y positivista forma junto con la filosofía y la religión la “telaraña de la razón” que nos atrapa.LA VOLUNTAD DE PODERLa voluntad de poder es un concepto fundamental para entender el pensamiento de Nietzsche. Es difícil de definir, pero ante todo hay que dejar claro que la voluntad de poder no es la capacidad de determinar los propios actos en función de la libertad y la razón de uno mismo, ni tampoco es la voluntad de vivir o instinto de supervivencia, ni la voluntad de poder político de dominar o someter a los demás como la de los fascistas.La voluntad de poder es una fuerza cósmica, una energía o potencialidad que se manifiesta en toda la naturaleza viviente. En el ser humano se manifiesta de dos maneras diferentes:Pulsiones vitales inconscientes, son genéticas, nacemos con ellas. Estas pulsiones son la vitalidad o fuerza vital, es decir, las ganas de disfrutar de la vida, los impulsos dionisíacos, como la sensualidad, el placer, la vitalidad, los instintos, la sexualidad, las pasiones, etc. Además estas pulsiones vitales inconscientes generan en parte el carácter de la persona.Impulsos conscientes, son los deseos o sensaciones de poder, tener capacidad para llevar a cabo esos deseos. Las motivaciones, que se manifiestan en el interés por ciertas cuestiones, como la superación, aspirar a más, no adormecerse y poder ser más y mejor. Los ideales, son el conocimiento, entendido como la capacidad de hacer proyectos, descubrir nuevas posibilidades y asumir riesgos, y la valoración, es decir, crear nuevos valores ascendentes, que estén a favor de la existencia vital y pulsional (dionisíaca) y eliminar los valores decadentes y apolíneos, que suponen la negación de la vida, y en los que está sumido la cultura occidental.  EL NIHILISMO Y SUS FORMASEl nihilismo consiste en la negación de toda creencia, ya sea religiosa, política o social. Para Nietzsche es el diagnóstico de la decadencia occidental, ya que niega los valores de esta cultura, pero al mismo tiempo el nihilismo conlleva la oportunidad de abrirse nuevos horizontes, de plantear nuevos valores ascendentes.Hay dos tipos de nihilismo: El nihilismo pasivo - reactivo es el nihilismo como expresión de la decadencia, la impotencia y el retroceso del poder de la vida.La cultura occidental moderna, heredera del idealismo platónico y la religión y la moral judeo-cristiana, a las que critica Nietzsche, ha perdido progresivamente la voluntad de poder. El triunfo de la cultura apolínea ha llevado al hombre a una postura nihilista, en la que triunfan los valores de los débiles (moral de esclavos). El nihilismo pasivo es un hundimiento en la no-vida, ya que se rechazan los valores que están a favor de la existencia vital, dionisiaca y pulsional, lo cual supone una negación o depreciaciópn de la vida.El nihilismo activo: es el nihilismo como expresión del creciente poder de la vida. El punto de partida para esta nueva postura es, según Nietzsche, la “muerte de Dios”, que simboliza la eliminación de los valores que niegan la vida.Consiste en acabar con los valores decadentes de la cultura occidental y crear mediante la voluntad de poder “activamente nihilista” valores nuevos que afirman la vida de forma creciente. Son estos valores vitales, dionisiacos, instintivos y pulsionales. El punto de inflexión del nihilismo: la muerte de Dios.La muerte de Dios significa la culminación del nihilismo pasivo-reactivo y el punto de partida del nihilismo activo.Desde el Renacimiento la cultura occidental se ha ido alejando de Dios, pero el puesto de la religión lo ocupó la moral e incluso la ciencia, manteniendo los mismos valores absolutos decadentes. La “muerte de Dios” significa la crítica radical, además de a la religión, a la moral y a la metafísica, pero además simboliza la eliminación de los valores decadentes y negadores de la vida.A partir de entonces, la humanidad, liberada de ese peso muerto, puede abrirse a los horizontes plenos de vida, es decir, proponer nuevos valores ascendentes a favor de los vital y lo pulsional, lo que llevará finalmente a la superación del hombre en el superhombre.LA TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL IDEAL DE SUPERHOMBRE2.1.LA TRANSVALORACIÓN MORALPara Nietzsche el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental es la moral, principalmente la mentalidad judeo-cristiana.  Crítica de la moral tradicional: En la cultura occidental se manifiesta la decadencia por medio de unos valores morales que van en contra de la existencia vital y pulsional, y que por tanto suponen una negación de la vida. Es una moral de esclavos, de resentidos, de débiles, de impotentes.Hay que analizar la moral a lo largo de la historia viendo el significado de los conceptos bien y mal desde su origen, pues es precisamente en la transformación de estos conceptos donde se aprecia la transvaloración moral.En un principio, el espíritu aristocrático de la moral clásica griega tenía valores ascendentes, pero Platón, Sócrates, y la moral judeo-cristiana en su origen transvaloraron estos valores vitales, en los que bueno-malo correspondían a fuerte-débil, transformando lo malo (débil) en bueno, y lo bueno (fuerte) en malvado. Así se originaron los valores decadentes del resentimiento, la mala conciencia y el ideal ascético, que constituyen las principales formas del nihilismo pasivo-reactivo, negador de la vida y base de la decadencia de la cultura occidental.El resentimiento es característico del cristianismo, es el odio y venganza contra los fuertes y triunfadores, a quienes Dios castigará eternamente. La mala conciencia es el fundamento de la moral cristiana, que se basa en el complejo de culpabilidad y de pecado, con los que el hombre se castiga a sí mismo, reprimiendo sus instintos y su vida pulsional. El ideal ascético consiste en llevar una vida antivitalista, alejada de las pasiones, excluirse lo máximo posible de lo sensible, y esto supone una negación de la propia vida.-Transvaloración de la Transvaloración moral: La moral judeo-cristiana desde el resentimiento, la impotencia y la debilidad, transvaloró los valores del espíritu aristocrático clásico, los valores de la vida y de la voluntad de poder, lo que ha conducido a la decadencia de la cultura occidental.Se trata de eliminar esos valores decadentes y negadores de la vida y recuperar los valores ascendentes y vitales, así como la voluntad de poder para preparar el paso hacia el Superhombre.El ideal del Superhombre: Toda la tarea del nihilismo activo y de la transvaloración de la moral judeo-cristiana culmina con el advenimiento del “hombre superior”, el Superhombre.El Superhombre es la encarnación poderosa del espíritu aristocrático clásico, y se caracteriza porque tiene una voluntad de poder creadora de una tabla de valores ascendentes y afirmadores de la existencia vital. Además asume la “muerte de Dios”, ya que no cree en una vida futura ni en la metafísica y está sujeto al mundo material y sensible.El hombre actual es un tránsito hacia el Superhombre.-El eterno retorno: Es la existencia temporal del ser sometido a un continuo devenir, cambio y transformación. La existencia es un devenir continuo sujeto a la temporalidad.El universo no está en equilibrio, sino que deviene. El eterno retorno no significa que el ser vuelva eternamente, sino que el mismo retornar constituye el ser, afirmado en el devenir. El eterno retorno significa el ser del devenir.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
las percepciones sencibles son sensibles son engañosas dos ejemplos textos hume problema inducción en catala ley de contiguidad espacio- tiempo hume perque diu millque l,apreciacio d,aquests interessos mill diu que la conducta d'algu no afecta als interessos posición de la filosofía que afirma que el coneixement the limits david hume justificar que la idea de causalidad de Hume no afecte al concepto tradicional de causa nocion de impresiones e ideas de david hume creieu que l’autor té raó quan defensa que el que ordinàriament reconeixem com a “veritats” no tenen validesa objectiva, perquè són els resultats d’imposicions socials? Que filosofía dise que el hombre es malo y egoísta por naturaleza y quien desia lo contrario La crítica que de l’anima fa Hume, de quina manera respon al plantejament que havia fet Descartes. mill "hauria de tenir una perfecta què són les idees trascendentals antivitalismo Per què diu Mill que quan la conducta d'algú no afecta els interessos d'altri « hauria de tenir una perfecta llibertat, social i legal, per fer l'acció» ? (En la vostra resposta haureu de referir-vos als aspectes del pensament de Mill que siguin pert la conducta dels altres no afecta els interessos d'altri hauria de tenir una perfecta llibertat, social i legal, per fer l'acció Mill per què diu mill que quan la conducta d'algú no afecta els interessos d'altri « hauria de tenir una perfecta llibertat, social i legal, per fer l'acció» ? que podem fer quan algu esta triste Faci una comparació entre la concepció que tenen de la ciència els neopositivistes i la que té Popper. creieu que l'autor té raó quan defensa que el que ordinariament reconeixem com a veritats no tene validesa objectiva