La anarquía es lo que los Estados hacen de ella… Alexander Wendt

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 23,21 KB

La anarquía es lo que los Estados hacen de ella… Alexander Wendt

El debate entre liberalistas y realistas ha reemergido como axis(eje) d contención en la teoría de RRII: la preocupación hoy está en torno a la medida en que son las acciones de los E influenciadas por la “estructura” versus “procesos” e instituciones. Pregunta si la ausencia de de una autoridad política centralizada fuerza a los E a un juego político de poder, si los regímenes II pueden superar esta lógica y bajo qué condiciones, y cuales son los factores inmutables y cuales pueden variar en anarquía.

El racionalismo de las teorías principales en rrii lleva a tratar las identidades y los intereses de los agentes como exógenos, focalizándose en cómo el comportamiento de los genera resultados: concepción conductista de los procesos y las instituciones, los cuales cambian el comportamiento pero no las identidades y los intereses.

Neo-L y Neo-R comparten supuestos similares acerca de los agentes: los E son los actores dominantes del sistema., y definen su seguridad en términos de auto-interés (el E autointeresado es el punto de partida para las dos teorías).

NR: la anarquía es necesariamente un sistema, de autoayuda, la autoridad central y la seguridad colectiva están ausentes en este sist. Esto genera el dilema del seguridad, la dinámica competitiva y el problema de la acción colectiva. Así la autoayuda tiene un lugar de explicación privilegiado frente al proceso, estableciendo los términos para y no siendo afectada por la interacción. Las preguntas sobre identidad y formación de intereses no son importantes en el estudio de RRII (posición NR).

NL: si bien aceptan el poder causal de la estructura anárquica, argumentan que los procesos pueden generar comportamientos cooperativos, incluso en un sistema de auto-ayuda, exógenamente establecido.

Algunos liberales van más allá: asignan un rol importante a la transformación de identidades e intereses en el programa de investigación liberal (Nye, Jervis, Keohane) y por extensión una concepción  potencial// más fuerte de los procesos y las instituciones en la política mundial (liberalistas “fuertes”). Esto les genera un problema, ya que las transformaciones en identidad e interés a través de los procesos son transformaciones en la estructura. Los regímenes no pueden cambiar las identidades e instituciones si éstas son consideradas como dadas. Es por esto que los liberales no tienen una T de cómo estos cambios se producen y tienen que privilegiar las posturas realistas sobre la estructura al tiempo que avanzan en su propia visión de los procesos.

Keohane ha llamado a las teorías que buscan explicar identidades e int “reflectivistas”, Wendt las llama “constructivistas” para enfatizar su foco en la construcción social de la subjetividad.

Variantes: cognitivismos, potestructuralismos, feminismos, teorías normativas, estructuralismos. Comparten una preocupación por el problema social. (El problema de la identidad) y x la formación de int. Comparten con los liberalistas “fuertes” una concepción intersubjetiva y cognitiva del proceso en el cual las identidades e int son endógenos a la interacción, más que una concepción racionalista-conductista en la que son exógenos.

Wendt se propone desarrollar un argumento constructivista, extraído de la sociología estructuracionista e interaccionista simbólica, en representación de la reivindicación liberal de que las instituciones II pueden transformar la identidades e int de los E.

Argumenta en contra de la reivindicac’ NR de que la auto-ayuda está dada por la estuct de manera exógena al proceso. La auto-ayuda y la pol de poder no se siguen lógica o causalmente de la anarquía y si hoy nos encontramos en un mundo de auto-ayuda, es por causa del proceso y no de la estructura. La “lógica” de la anarquía no existe. La auto-ayuda y la pol de poder son instituciones, no rasgos de la anarquía. La Anarquía es lo que los E2 hacen de ella.

Anarquía y pol de poder

Los realistas clásicos atribuían el egoísmo y la pol de pw a la naturaleza humana, los realistas estructurales y NR enfatizan la anarquía.

Si bien Waltz considera las T de primera y segunda imagen como “reduccionistas”, éstas tienen la virtud de insinuar que las prácticas determinan el carácter de la anarquía.

Las anarquías pueden contener dinámicas que llevan a políticas competitivas, pero tb pueden no tenerlas.

El argumento de Went se desarrolla en tres etapas:

  • desenredar los conceptos de auto-ayuda y anarquía, mostrando q las concepciones auto-interesadas de seguridad, no son una propiedad constitutiva de la anarquía.
  • mostrar cómo la auto-ayuda y la política de poder competitivo pueden ser causalmente producidas por procesos de interacc’ entre E en los cuales la anarquía juega un rol permisivo. ´
  • reintroducir determinantes de la segunda y la tercer imagen para evaluar sus efectos sobre la formac’ de identidad en diferentes tipos de anarquía.

Anarquía, auto-ayuda y conocimiento intersubjetivo

Waltz define la estructura en tres dimensiones: el ppio ordenador, el ppio diferenciador y la distrib de capacidades. En sí misma, esta definic’ predice poco acerca del comport del E. Factores intersubjetivos afectan los intereses de seguridad de los E y por lo tanto, el carácter de su interacc’ bajo anarquía.  Sin supuestos sobre la estructura de indent e int en el sistema, la def de estructura de Waltz no puede predecir el contenido o dinámica de la anarquía.

Wendt desarrolla el concepto de “estructura de identidad e interés” y muestra que no hay identidad o interés particular que se siga lógicamente de la anarquía.

Un ppio fundamental de la T constructivista soc es que las personas actúan hacia objetos, incluyendo otros actores, sobre la base de los significados que los objetos tienen para ellos Los E actúan diferente hacia los enemigos que hacia los amigos porque los enemigos son una amenaza y los amigos no. La anarquía y la distrib de pw son insuficientes para decirnos cual es cual, quien es quien. Cómo la distribuc’ de pw afecta los cálculos de los E2, depende del entendimiento y las expectativas intersubjetivas, sobre la “distribuc’ de conocimientos”, que constituye su concepc’ de sí mismos y del otro. Son  los significados colectivos los que constituyen las estructuras que organizan nuestras acciones.

Los actores adquieren identidades participando en dichos significados colectivos. Las identidades sólo son tales dentro de un mundo específico y socialmente construido.

Las identidades son la base de los intereses. Los actores no tienen un “portafolios” de intereses que llevan independientemente del contexto soc; en si lugar, ellos definen su interés en el proceso de definir situaciones. Cuando las situaciones no tienen precedente en nuestra experiencia, tenemos que construir sus significados, y por lo tanto nuestros intereses, por analogía o inventarlos de nuevo. La ausencia o falla de los roles hacen más difícil la definic’ de situaciones e ints de lo cual puede resultar la confusión de identidad (ej, USA y URSS, post, WF).

Una instit es un relativamente estable conjunto o “estructura” de indent e int. Estas estructuras están siempre codificadas en reglas y normas formales, pero éstas tienen fuerza motivacional sólo en virtud de la socializac’ hacia y la participac’ de los actores en el conocimiento colectivo. Las instit son fundamental// entidades cognitivas que no existen aparte de las ideas de los actores acerca de cómo el mundo funciona. En esta visión, la institucionalizac’ es un proceso de internalizac’ de nuevas ident e ints, no algo que ocurre fuera de ellas, afectando sólo el comportamiento. En este sentido, las instituciones pueden ser tanto cooperativas como conflictivas (acá se diferencia del NL, que equipara instituciones con cooperac’).

La auto-ayuda es una instituc’, de las muchas estructuras de ident e ints que pueden existir bajo anarquía. Los procesos de formac’ de identidades bajo anarquía conciernen primero que todo la preservac’ o “seguridad” de uno mismo. Los conceptos de seguridad, por lo tanto, difieren en la medida en que es identificado el ser cognitivamente con el otro.

2 formas de anarquía:

  • Sistema de Seguridad Competitivo: los E2 se identifican negativamente con la seguridad de los otros, las ganancias de uno son vistas como las pérdidas del otro. Esto constituye sistemas de poder pol “realista”: preocupac’ por las ganancias relativas. En el extremo, la acc’ colectiva es casi imposible porq cada actor debe temer de ser apuñalado por la espalda.
  • Sistema de Seguridad Individualista: los E2 son indiferentes a la rr entre su seg y la de los otros. Esto constituye sistemas “neoliberales”: preocupac’ por las ganancias absolutas. La acc’ colectiva es más posible (aunque todavía sujeto de free riding x q los E2 siguen siendo egoístas).

Los sistemas competitivos e individualistas son los dos formas de anarquía de “auto-ayuda” en el sentido en que los E2 no identifican positivamente su propia seguridad con la de los otros, y al contrario, tratan a la seguridad como la responsabilidad individual de cada uno. Dada la falta de una identificac’ cognitiva sobre la cual construir regimenes de seguridad, la pol de pw en estos sist necesariamente consistirá de esfuerzos para manipular a los otros para satisfacer intereses auto-referidos.

Esto contrasta con el:

c) Sistema de Seguridad “Cooperativo”: los E2 se identifican positivamente entre sí. La seguridad de c/u es percibida como la seguridad de todos. Los ints son definidos en términos de la comunidad: los ints nac son intereses II. En la práctica, el Gº en q los E2 se identifican con la comunidad varía, dependiendo de cuan desarrollado esté el “yo” colectivo (la identidad colectiva).

La anarquía y la distrib de pw solo tienen significado para el E en virtud de los entendimientos y las expectativas que constituyen las idents e ints institucionales. La auto-ayuda es solo una instituc’ que constituye un tipo de anarquía que no es el único tipo.

Los comportamientos de auto-ayuda presuponen  una historia de interacc’; antes de la interacc’ los E2 no tienen experiencias sobre las que basar  definiciones de sí mismos y de los otros. La auto-ayuda en una instituc’, no una característica constitutiva de la anarquía.

Características constitutivas del E de nat antes de la interacc’: aparato organizacional de gobierno (sociedad doméstica) y el deseo de sobrevivir.

La anarquía y la costrucc’ social de poder político

Si la auto-ayuda no es una característica constitutiva de la anarquía, debe emerger causalmente de los procesos en los cuales la anarquía juega sólo un rol permisivo. Esto refleja un segundo ppio del constructivismo: que los significados en términos de los cuales la acc’ es organizada, surgen de la interacción.

La sociedad no existiría, sería imposible si las personas tomaran decisiones puramente en la base del supuesto del peor caso. En cambio, la mayoría de las decisiones son y deben ser tomadas sobre la base de probabilidades, y éstas se producen por la interacc’, por lo que los actores hacen.

Las amenazas sociales son construcciones, no son naturales.

El proceso de crear señales, interpretar y responder a las mismas completa un “acto soc” y comienza el proceso de creac’ intersubjetiva de significados. Y avanza de la misma manera: el primer acto soc crea expectativas de los dos lados acerca del futuro comportamiento de futuro de c/actor. Y así sucesivamente. El mecanismo aquí es el refuerzo, la consolidc’: la interacc’ recompensa a los actores por mantener ciertas ideas acerca de c/u y los disuade de mantener otras. Repetidas por un período suficiente de tiempo, estas “tipificaciones recíprocas” van a crear conceptos relativamente estables de uno mismo y de los otros en relación al problema en cuestión en la interacción.

(ver figura 1, pag 406)

Los sistemas de seguridad de auto-ayuda evolucionan desde ciclos de interacc’ en los cuales cada parte actúa de manera que la otra parte se siente amenazada, creando expectativas de que el otro no es de fiar. Si el otro es amenazante, uno se ve forzado a reflejar ese comportamiento en su concepc’ de la propia rr con el otro.

Los sistemas de interacc’ competitiva son propensos a crear dilemas de seg, en los cuales el esfuerzo por aumentar su seg unilateralmente amenaza la seg de los otros, perpetuando la desconfianza y la alienac’. Las formas de ident e int  que constituyen dichos dilemas, sin embargo, son ellas mismas continuos efectos de (no exógenos a) la interacción.

Estados predadores y anarquía como causa permisiva

Wedt examina una causa eficiente, la predac’, la cual, en conjunc’ con la anarquía como causa permisiva, puede generar un sistema de auto-ayuda. Así muestra el rol que la estructura de ident e ints  juega mediando en el rol explicativo de la anarquía.

Por la razón que sea, algunos E2 pueden desarrollar una predisposic’ a la agresión. El comportamiento agrasivo d estos E2 predadores fuerza a los otros E2 a comprometerse en una pol de pw competitiva, para combatir fuego con fuego, ya que no hacerlo podría degradarlos o destruirlos. Este argumento asume un solo E que es buscador de pw al cual todo el resto debe seguir ya que la anarquía permite que éste los pueda explotar.

Esta posibilidad de predac’ no significa que “la W puede ocurrir en cualquier momento” (posibilidad constante de W); puede que la W sea extremadamente poco probable. Ona vez que el predador emerge, sin embargo, puede condicionar la identidad y la formac’ de intereses.

La predac’ lleva a los E2 a defenderse, individualmente primero y colectivamente si se percibe una amenaza común. La emergencia de alianzas defensivas va a verse inhibida si la estructura de ident e ints ya se ha envuelto en un mundo de máxima inseguridad (Hobbes), ya que los aliados potenciales van a desconfiar los unos de los otros y enfrentarse a intensos problemas de acc’ colectiva; estos aliados inseguros tb son propensos a enfrentarse entre ellos una vez que el predador es removido del sist. Sin embargo, si la identidad de seguridad colectiva es grande, la emergencia de un predador puede causar mucho menos daño. Si un miembro del colectivo es atacado por un predador, el resto saldrá en su defensa bajo el ppio de “todos para uno y uno para todos”, incluso si el predador no es en ese momento una amenaza para los otros miembros del colectivo.

La coordinación de la emergencia de la predac’ relativa a la historia de la formac’ de identidad en la comunidad es por lo tanto, crucial para el rol explicativo de la anrquía como causa permisiva.  La predac’ siempre va a llevar a los E2 victima a defenderse, pero si la defensa va a ser colectiva o no depende de la historia de la interacc’ dentro del potencial colectivo tanto como de las ambiciones del predador. Las ident  y los ints son específicos de las rr, no atributos intrínsecos de un “portafolio”; los E2 pueden ser competitivos en algunas rr y solidarios en otras.

El rol de la predac’ en la generac’ de un sistema de auto-ayuda, entonces es consistente con un enfoque sistemático en el proceso. Incluso si la fuente de predac’ es enteramente exógena al sist, es lo que los E2 hacen lo que determina la calidad de sus interacciones bajo anarquía.

Transformaciones institucionales de la política de poder

Tanto por razones sistémicas como “psicológicas”, el entendimiento y las expectativas intersubjetivas podrían tener una cualidad auto-perpetuante, constituyendo caminos determinados que nuevas ideas pueden trascender.

Soberanía, reconocimiento y seguridad

En un estado de naturaleza hobbesiano, los E2 son individualizados por los procesos domésticos que los constituyen como E2 y por su capacidad material de desalentar amenazas de otros E2.

El ppio de soberanía transforma esta situac’ proveyendo una base soc para la individualidad y la seguridad de los E2. La soberanía es una instituc’, y así existe sólo en virtud de cierto entendimiento y expectativas intersubjetivas; no hay soberanía sin un “otro”. Estos entendimientos y expectativas no sólo constituyen un tipo determinado de E -el E soberano- sino tb constituyen una forma particular de comunidad, ya que las identidades son racionales.

Las normas de soberanía ahora están tan dadas por sentado, son tan naturales, que es fácil pasar por alto la medida en la que son tanto presupuestas por y artefacto en curso de la práctica.

Si los estados dejaran de actuar sobre esas normas, su identidad de “soberanos” desaparecería. El estado soberano no es una creac’ definitiva de normas que de alguna manera existen apartadas de la práctica. Así, decir que “la instituc’ de soberanía transforma las identidades” es lo mismo que decir “las prácticas regulares producen identidades soberanas mutua// constituidas (agentes) y sus normas de asociac’ institucional (estructuras)” La práctica es el centro de las soluciones constructivistas del problema agente-estructura.

Efecto de las prácticas de soberanía sobre la pol de pw y seg:

  • Los E2 definen su seguridad en términos de la preservac’ de sus  “dd de propiedad” sobre un territorio particular. Esto se ve como natural, pero la preservac’ de las fronteras territoriales no es, de hecho, equivalente al la supervivencia de los E2 o de su gente. El hecho de que las prácticas soberanas han estado históricamente orientadas hacia la producc’ de diversos espacios territoriales, en otras palabras, afecta la conceptualizac’ de los E2 de lo q ellos deben “asegurar” para funcionar en esa identidad.
  • En la medida en q los E2 internalizan exitosam// las normas de soberanía, van a ser más respetuosos de los dd territoriales de los otros.
  • En la medida en que la socializac’ actual enseña a los E2 que su soberanía depende del reconocimiento de otros E2, ellos pueden permitirse confiar más en el tejido institucional de la soc II y menos en los medios individuales nac -especial// el pw militar-  para proteger su seg.

Esto no significa que el pw se convierta en irrelevante en una comunidad de E2 soberanos. A veces los E2 son amenazados por otro E2 que no reconocen su existencia o reclamos territoriales, que resienten las externalidades de de su pol econ, etc.

Cooperac’ entre egoístas y transformac’ de la identidad

La cooperac’ para ganancias conjuntas es muy difícil en el E de nat, ya q la confianza escasea, los horizontes de tiempo son cortos y la preocupac’ por el pw relativo el alta. La soberanía transforma este mundo en uno lockeano (de Locke) de (más que nada) mutuo reconocimiento de los dd de propiedad y (mayormente) concepciones de seguridad egoístas más que competitivas, reduciendo el miedo a que lo que los E2 ya tienen vaya a ser tomado en cualquier momento por colaboradores potenciales, permitiéndoles así contemplarformas más directas de cooperac’. Una condic’ necesaria para dicha cooperac’ es que los resultados sean positivam// interdependientes en el sentido que existen ganancias potenciales que no puede ser logradas por la acc’ unilateral.

Un análisis constructivista de la cooperac’ se concentraría en cómo las expectativas producidas por el comportamiento afectan las ident e ints. El proceso de creac’ de instit es un proceso donde se internalizan nuevos entendimientos del yo y de los otros, donde se adquieren nuevos roles de identidad, no sólo donde se crean restricciones externas sobre el comportamiento de actores exogenam// constituidos.

Teoría de la estrategia crítica y seguridad colectiva

La transformac’ de las ident e ints a través de una “evoluc’ de la cooperac’” enfrenta dos restricciones importantes:

  • El proceso es incremental y lento. 
  • La evoluc’ del historial de cooperac’ presupone que los actores  no se identifican negativamente los unos con los otros. Los actores deben estar preocupados primeramente por las ganancias absolutas; en la medida en que la desconfianza y la antipatía los lleva a definir su seg en términos relativos, va a ser más duro para ellos aceptar las vulnerabilidades que trae la coop.

Cómo los E2 pueden tranformar un sist de seg competitivo en uno cooperativo:

  • Etapa 1: crisis del consenso acerca de los compromisos de identidad.
  • Etapa 2: la crisis del concenso hace posible el examen crítico de las viejas ideas acerca de uno mismo y del otro y, por extensión, de las estructuras de interacc’ por las que esas ideas se sostenían. En períodos de relativa estabilidad de las identidades de rol, las ideas y estructuras pueden materializarse y ser tratadas como cosas que existen independientem// de la acc’ soc. si es así, esta 2ª etapa es una etapa de desnaturalizac’, de indetificac’ de las prácticas que reproducen ideas que parecen inevitables acerca de uno mismo y del otro. El resultado de esa crítica debería ser una identificac’ de nuevos “yo posibles” y aspiraciones.

Conclusión

Todas las T de RRII están basadas en T sociales de la RR entre agente, proceso y estructura soc.

El objetivo de una agenda de investigac’ en RRII debería ser evaluar la rr causal entre la práctica y la interacc’ (como variable indepte) y las estructuras cognitivas al nivel de E2 individuales y del sist de E2 el cual constituye identidades e intereses (como variable dependiente) -es decir, la rr e/ lo q los E2 hacen y lo que son.

Las identidades e intereses de los E2 pueden ser transformadas colectivamente dentro de un contexto de anarquía por varios factores -individuales, domésticos, sistémicos o trasnacionales- y como tales son una importante variable dependiente.

Wendt argumenta que los liberalistas “fuertes” (o “duros”) y los constructivistas pueden y deberían juntar fuerzas en la contribuc’ a una teoría internacional orientada hacia los procesos. Cada grupo tiene debilidades que son complementadas por las fortalezas del otro. La debilidad de los NL es una persistente falta de voluntad para trascender, al nivel de la T sistémica, el supuesto individualista de que las identidades y los intereses están exógenamente dadas. El C trae a esta falta de resoluc’ un ontología sistemática comunitaria en la cual el conocimiento intersubjetivo constituye las indentidades y los intereses.

Entradas relacionadas: