La edad de plata 1980

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB

LA EDAD DE PLATA El período que va desde 1898 a 1936 se conoce en la literatura española como la Edad de Plata; en estos años conviven tres generaciones de escritores: la del 98, la del 14 y la del 27.

1. Contexto histórico.1.1. Mundial. El nacimiento del siglo XX va acompañado por la adopción de la industria del papel de creador de riqueza. Nacen diversas corrientes de pensamiento como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.Estas ideologías triunfaron y el comunismo se alzó como la única doctrina política en Rusia tras la Revolución de Octubre de 1917.  Nace un movimiento de expansión territorial, sobre todo de los países europeos, en África y Asia: el colonialismo.Tras estas tendencias, movimientos y alianzas preparan el terreno para el primer gran conflicto mundial, la Gran Guerra (IGM), que durará de 1914 a 1918. Al finalizar este conflicto, aparece en escena una nueva potencia mundial, USA.La situación económica de bonanza posterior a la guerra se rompe con la Gran Depresión de 1929. El paro, los nacionalismos y el auge del fascismo marcan el panorama previo a la IIGM.1.2. Español. El XIX se cierra en España con el Desastre del 98, la pérdida de las colonias de ultramar, Cuba y Filipinas. Ambas se pierden tras un enfrentamiento con USA. Esto se percibió como el punto final del desastroso deterioro del país. La literatura se preocupó en buscar las causas de ese deterioro.

Con Alfonso XIII prosiguió la alternancia partidista en el gobierno hasta 1923, cuando Primo de Rivera estableció una dictadura que duró hasta 1930. En esta época se produce la Guerra de África.

En 1931 la victoria de los antimonárquicos en las elecciones municipales provoca la marcha del rey y la proclamación de la II República. En 1936 la sublevación militar inicia la Guerra Civil.

2. Principales movimientos.2.1. La generación de fin de siglo. Formada por autores nacidos en torno a 1870. Se suelen hacer dos grupos:a) Modernistas: rechazo a la realidad. Busca la belleza de formas y contenidos, huyendo de la realidad. Defienden el valor de las impresiones, sensaciones y de la subjetividad. Se cultiva sobre todo la lírica, en verso y en prosa. El Modernismo literario nace en Hispanoamérica y llega a España con Rubén Darío (Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza). Se extiende hasta más o menos la I GM. Autores destacados son Manuel Machado, Antonio Machado,  Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez.El Modernismo tiene como características principale  - la búsqueda de la belleza sobre cualquier cosa (literatura esteticista).  - evasión de la realidad. - los temas principales son la melancolía, el hastío, …- uso de elementos simbólicos, como el cisne.b) G98: formada por Unamuno, Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Reflexionan sobre España y las causas de su decadencia. Tratan asuntos existenciales, manteniendo una actitud de protesta; se expresan con un lenguaje sencillo y claro. Predomina la narrativa en prosa y el ensayo. Se suele incluir en este grupo también a Valle y a Antonio Machado.

2.2. G14. Grupo de escritores de mentalidad más europeísta y racional. Se agrupan en torno a Ortega y Gasset; son los novecentistas. Defienden la modernización de España pero basándose en el europeísmo y no en el castiscismo del 98. Buscan un arte puro, sin subjetivismo. Destacan Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez.

2.3. G27. Grupo de poetas que recibe este nombre por los actos que realizaron en el tercer centenario de la muerte de Góngora. Prefieren el género lírico. Destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén. Integran vanguardia y tradición.



3. La poesía modenista y del 98.

La poesía modernista se caracteriza por la búsqueda de la belleza, tanto en las formas como en los contenidos. Se intenta conseguir esto a través de la sensorialidad, la perfección formal y la ambientación en lugares fantásticos.

Junto a esta búsqueda de la belleza aparece un desencanto y una melancolía que tienen sus raíces en el Romanticismo. Dentro de lo autores españoles destacamos a Manuel Machado (Alma)  y Juan de Villaespesa, que siempre siguieron una línea modernista en toda su producción; junto a ellos hay otros que, modernistas en principio, (Antonio Machado – Soledades, galerías y otros poemas - Juan R. Jiménes – Elejías, La soledad sonora, poemas májicos y dolientes ) evolucionan posteriormente hacia la reflexión sobre España y el paisaje castellano, propio de los escritores del 98.

3.1. Antonio Machado.Nace en Sevilla en 1875. Trabaja de profesor de francés y se casa con una mujer 19 años más joven que él (39 por 15), que muere a los pocos años de casados. Viviendo en Madrid le sorprende la Guerra Civil; se marcha al exilio a Francia y muere en la ciudad de Colliure.

La producción literaria de Machado es eminentemente poética. En un principio es modernista (llega a conocer a Rubén Darío en París) aunque va evolucionando en la estética y en los temas. Al final de su obra crea heterónimos para que expresen su voz poética.

Soledades. Se publica en 1903 pero se revisa en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. En la obra se combinan elementos modernistas con un tono melancólico y una reflexión sobre cuestiones existenciales muy presentes en la obra de Machado.

Campos de Castilla. Es la obra más conocida. Publicada en 1912 sufre varias reelaboraciones. En el libro aparecen los temas típicos del 98, con el paisaje castellano y la decadencia española como temas principales. La ciudad de Soria, en la que vivió algunos años y que abandonó tras la muerte de la esposa, es el escenario de muchos de los poemas.

Dentro de los poemas se incluye “La tierra de Alvargonzález”, serie de romances en los que se narra la historia de un  campesino al que asesinan y arrojan a la Laguna  Negra sus hijos para quedarse con sus tierras.

Nuevas canciones. Del año 1924 contiene canciones de tipo popular y un conjunto de proverbios y cantares que expresan alguna reflexión filosófica, frecuentemente en forma de paradoja.Como prosista, Machado destaca con las obras Juan de Mairena, conjunto de escritos atribuidos  a este personaje ficticio y que se publicaron en prensa; Los complementarios son escritos de carácter filosófico y literario que se publicaron póstumamente.

Publicó también, en colaboración con su hermano Manuel, las obras de teatro Juan de Mañara y La Lola se va a los puertos.

 3.2. Juan Ramón Jiménez. Su vida estuvo marcada por la muerte de su padre, dejándole como secuela el padecimiento de crisis nerviosas que le obligaron a veces a estar internado en centros sanitarios. Se casó en Nueva York con Zenobia Camprubrí, mujer de gran influencia en su vida. Durante la Guerra Civil se exilió en Puerto Rico, donde murió. Recibió el Premio Nobel en 1956.

 La obra de Juan Ramón Jiménez se puede dividir en 3 etapas:1. Etapa sensitiva. Influencia de Bécquer, Rubén Darío y el francés Paul Verlaine. Es una poesía simbolista e intimista. Arias tristes, Elejías puras y La soledad sonora. En esta época escribe Platero y yo.2. Etapa intelectual. La poesía de esta época “es desnuda, desprovista de los ropajes del Modernismo”. Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza.



3. Etapa suficiente o verdadera. Es la continuación de la etapa anterior, en la que aparece un dios que se identifica con la naturaleza, con la belleza o con el poeta. La producción de esta época la escribió en el exilio de Puerto Rico. En el otro costado, Dios deseado y deseante. Juan Ramón jiménez consideraba su obra como algo vivo y en constante evolución, lo que le llevaba a reescribir sus libros de manera continua.

Su estilo destaca por la musicalidad y el ritmo. Las metáforas, las imágenes y la sinestesia ocupan un lugar importante en su obra.

4. La generación del 27. Son un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por intereses literarios comunes. Reciben esta denominación por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Desarrollaron la mayoría de su actividad en Madrid, en la Residencia de Estudiantes y con la creación de revistas literarias. Aunque siguen caminos distintos, tienen en común ciertas características:

- persecución de la perfección formal y eliminación de lo accesorio. -atención a la poesía española y a las influencias extranjeras.-  conjugación de tradición e innovación.- uso de las estrofas clásicas y el verso libre.- interés por las formas populares y las cultas.

La trayectoria del grupo, al principio, esta influida por Juan Ramón Jiménez y Góngora; a partir de 1928 abandonan este estilo y se dejan llevar por el surrealismo como Lorca y Alberti.

Tras el estallido de la Guerra Civil todos los poetas se declaran republicanos, excepto Gerardo Diego. Al finalizar el conflicto Lorca ha muerto y todos, menos Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Luis Cernuda, marchan al exilio. Bohemia

En una primera etapa se decantan por la poesía pura de J.R. Jiménez y admiraban la perfección formal y lingüística de Góngora, pero sin perder el contacto con los sentimientos. A partir de 1928 prima la influencia del surrealismo, que provoca la rehumanización de la poesía.

4.1. Pedro Salinas. su obra se divide en 3 etapas; la 1ª, influida por JRJ y el futurismo (Presagios, Seguro azar, Fábula y Signo); la 2ª es su mejor etapa (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento). La 3ª coincide con el exilio; escribe El contemplado, Todo más claro y Confianza.El elemento que unifica toda su poesía es el diálogo que se establece en sus versos y en el amor.4.2. Jorge Guillén. Sus tres obras, Cántico, Clamor y Homenaje las agrupa bajo un único título, Aire nuestro. Usa el verso corto; evita el hermetismo y la oscuridad, dándole un papel importante al vitalismo y las ganas de vivir el presente.4.3. Gerardo Diego. Permaneción en España después de la GC y difundió la obra de los poetas de la G27. Escribe Romancero de la novia, Manuel de espumas, Versos humanos, Ángeles de Compostela y Alondra de verdad. Tiene influencias de las vanguardias. En sus obras también está presente el tema religioso y el paisaje de Soria.4.4. Vicente Aleixandre. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. En su primera época esta influido por el surrealismo (Espadas como labios y La destrucción o el amor). En la 2ª predomina la solidaridad y está escrita después de la contienda (Sombra del paraíso, Historia del corazón). En la 3ª se hace consciente de la vejez y de la idea de la muerte (Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento). 4.5. Federico García Lorca. Un viaje a Nueva York en 1929 marca el antes y el después de su poesía. En la primera mezcla tradición y vanguardia (Romancero gitano, Poema del cante jondo);  la segunda se inicia con Poeta en Nueva York, donde aparece el verso libre y el surrealismo. De esta época también son Odas, El diván de Tamarit y Llanto por Igancio Sánchez Mejías. Lorca también tiene escritos Seis poemas galegos.



4.6. Rafael Alberti. Su obra muestra gran variedad de temas, estilos y tonos. Recrea formas tradicionales en Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí. En Cal y canto y Sobre los ángeles aparece le vanguardismo y el gongorismo; publica también Yo era un tonto y lo que he visto me ha vuelto dos tontos, un homenaje a los cómicos.

En obras posteriores expresa su compromiso político (Retornos de lo vivo lejano, Baladas y canciones del Paraná).

4.7. Luis Cernuda. El conflicto entre la realidad y el deseo es la constante en su obra. Escribe Perfil del aire, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Tras la guerra, en el exilio, publica Las nubes y Como quien espera el alba.

4.8. León Felipe y Miguel Hernández. Son dos poetas contemporáneos de la G27. León Felipe escribe Versos y oraciones de caminante y Oídme, republicanos.

Miguel Hernández está muy influido por Góngora. Escribe Perito en lunas, , El rayo que no cesa, Elegía a Ramón Sijé. Partidario de la República, expresa su compromiso en Viento del pueblo y El hombre acecha. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, fue escrito en la cárcel, donde murió de tuberculosis.

5. La prosa modernista y del 98.5.1. Los dos temas principales presentes en la obra narrativa de los escritores del 98 son la decadencia de España y la angustia existencial. En los textos de autores como Azorí, Baroja, Unamuno y Maeztu se puede apreciar la influnecia de las corrientes filosófiocas europeas del existencialismo y del irracionalismo.

El paisaje, sobre todo el de Castilla, adquiere una gran importancia estética y simbólica.

Sobre todo cultivaron el ensayo y la novela, que despojaron de todo elemento superfluo, buscando un tono natural y sencillo.

5.1.1. Azorín. La voluntad y Doña Inés.          En sus obras predomina la descripción y tienen una trma argumental mínima.

5.1.2. Unamuno. El contenido filosófico e untelectual está presente en todas sus novelas. Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.

También escribió ensayos como Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo.

5.1.3. Baroja. Da gran importancia al argumento y a la acción.  Las inquietudes de Shanti Andía, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.

5.2. La prosa modernista comparte características con la poesa, ya que posee un lenguaje musical y poético. El principal represetante es Valle Inclán con las Sonatas y Tirano Banderas.

6. El teatro del 98.

Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922, y Valle Inclán son los dos principales autores del 98.

Benavente introduce diálogos más realistas e intención críticca en su obra como Los intereses creados o La malquerida.

Valle es el gran renovador, con la creación de los esperpentos, deformación grotesca y trágica de la realidad. Escribió Comedias bárbaras, Divinas palabras y Luces de Bohemia.

Entradas relacionadas: