Literatura 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB

LITERATURA DEL SIGLO XV

JORGE MANRIQUE:

2)- MÉTRICA DE LAS COPLAS: Están compuestas por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada estrofa o copla consta de dos sextillas (estrofa de seis versos octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos o de pie quebrado). Las coplas también han sido llamadas manriqueñas, en honor de este extraordinario poeta español, máxima figura de la lírica culta del siglo XV.

3)- TEMAS O TÓPICOS DE LAS COPLAS:

Los temas tratados son básicos del pensamiento medieval. Destacan:

1.- La inestabilidad de la fortuna: La fortuna es la suerte. En la Edad Media se comparaba con una rueda que daba vueltas sin parar. La fortuna es inestable porque cambia (la suerte no siempre está con la persona, sino que puede venir la desgracia). Esta es una idea muy importante en la Edad Media.

2.- La inconsistencia de las cosas de este mundo, es decir, la rapidez con que desaparecen las glorias mundanas. Este tema viene a decir que lo mismo que pasa la suerte pasa la grandeza.

3.- Se utiliza mucho el tópico del ubi sunt? (¿dónde están?), para indicar que personas que tuvieron riquezas en esta vida ya han desaparecido.

4.- El paso del tiempo y la fugacidad de la vida: La vida se pasa rápidamente, sin darnos cuenta. Se utiliza para ello el símil de que la vida es un río, cuya corriente pasa a gran velocidad.

5.- La inevitabilidad de la muerte: La muerte es justa, porque tiene poder igualitario; llega de la misma manera a los pobres y a los ricos. (Más abajo se explica cómo se concibe la muerte en el siglo XV).

6.- La vida terrenal como camino para la vida espiritual: Distingue ambas vidas; la de la tierra, mientras vivimos. Es la menos importante porque supone un paso o un camino para llegar a la otra vida, la vida eterna o sobrenatural (visión teocéntrica de la vida).

7.- La importancia de la fama: Jorge Manrique distingue un tercer tipo de vida: la de la fama, el honor, la gloria en la tierra. Sólo la bondad personal sobrevive al tiempo.

Las personas que han hecho algo bueno o importante siguen viviendo de alguna manera en el recuerdo de los demás. (Este tipo de vida indica que ya Jorge Manrique empezaba a pensar de otra manera, como los hombres del Renacimiento, donde el hombre y su fama cobran gran importancia).

8.- El tema central lo constituye la meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida.

*Tratamiento del tema de la muerte en el siglo XV:

La muerte es un asunto obsesivo en las representaciones artísticas y literarias del siglo XV. Existen dos visiones contrapuestas:

La concepción macabra, representada por las Danzas de la muerte, que eran unas composiciones poéticas que se difundían por toda Europa durante todo el siglo XV. En ellas, la muerte invita a entrar en su danza a toda clase de personajes, en contra de su voluntad.

La concepción cristiana, según la cual, la muerte es el comienzo de la verdadera vida, la del Cielo. Ésta es la que predomina en las Coplas.

-En la visión macabra de las “Danzas”, los invitados a morir sienten miedo y terror a la muerte y sienten apego a sus bienes terrenales.

-En la visión cristiana, la muerte invita a bien morir. Los invitados no le tienen miedo. Están en paz y aceptan la voluntad divina.

* En cualquiera de estas dos visiones se considera a la muerte como la igualadora de todos los seres humanos, de los ricos y de los pobres.

4)- ESTRUCTURA DEL POEMA: El poema se divide en tres partes, y va de lo general a lo particular.

Primera Parte: Coplas I a XIII--- Hay una reflexión general sobre la vida y la muerte. Ésta se presenta como el final del trayecto de la vida.

Segunda Parte: Coplas XIV- XXIV--- Hay referencia a la muerte de unas personas concretas. Son ejemplos de la presencia de la muerte en hombres importantes o ilustres desaparecidos. Aparece el tópico medieval del ubi sunt, como la pregunta siempre dirigida a quienes han muerto. La respuesta, desoladora, siempre es la misma: han desaparecido de la vida y de la memoria de los vivos. (Como ya se ha dicho, en el espíritu medieval, el Cielo es el destino de las almas después de la muerte. En el espíritu renacentista, los hombres buscan otras respuestas en la gloria terrena y en la fama. En las Coplas aparecen las dos respuestas: la del Cielo y la de la fama, señal de que se va preparando el Renacimiento).

Tercera Parte: Coplas XXV-XL--- Se alude a la vida ejemplar y a la muerte de don Rodrigo Manrique, quien logra alcanzar la vida de la fama y la vida eterna. Hay una concreción en la figura de su padre.

5)- LAS TRES VIDAS Y LAS TRES MUERTES EN LAS COPLAS:

* Las tres vidas:

1.- La vida terrenal, fugaz y sometida a los vaivenes de la fortuna. En ella moran los pecados infernales.

2.- La vida eterna o sobrenatural, la verdadera, la única que posee un valor absoluto.

3.- La vida de la fama, reflejo de una vida honorable que sirve para perpetuar la memoria del desaparecido. La muerte es inevitable, pero puede ser vencida por una vida llena de honor y heroísmo que también conquista una nueva vida terrena, la de la fama, junto a la vida eterna.

* Las tres muertes:

En las Coplas, y relacionadas con la triple división de la obra, la muerte aparece de tres modos diferentes:

1ª Parte: La muerte se trata en abstracto.

2ª Parte: La muerte histórica.

3ª Parte: La muerte particular de su padre.

6)- LENGUAJE Y ESTILO:

Todos los críticos señalan la naturalidad y sencillez en el léxico de las Coplas, en contraste con el léxico latinizante que constituía la moda del siglo XV, como el de Mena y Santillana.

Durante en el siglo XV, en Europa se generaliza el movimiento procedente de Italia llamado Humanismo, con las influencias de Dante, Petrarca y Boccaccio. Se suscita el interés por lo humano.

En España, el Humanismo hace surgir el deseo de ennoblecer el idioma, pues la lengua medieval se tenía como plebeya y vulgar. En un intento de refinarla, se da entrada a un gran nº de expresiones latinas, calcando, incluso, el orden sintáctico. Con este procedimiento se creía conseguir una lengua más elegante y adecuada para la poesía. Esta tendencia latinizante se advierte en muchos autores, como el Marqués de Santillana o Juan de Mena, y en obras como La Celestina.

Jorge Manrique introduce también cultismos (diligencia, ficciones…), pero con tanto tiento que casi todos ellos pertenecen hoy al habla común.

Su lenguaje es ágil, natural, solemne. Uno de los rasgos fundamentales de su estilo es que busca la expresión de esencias, es decir, la supresión de adjetivos innecesarios para concretarse en lo sustantivo, lo que le permite hablar con la misma eficacia a los lectores de todas las épocas. Sus coplas siguen cautivando al hombre de hoy.

Los recursos retóricos son escasos también y de gran sencillez:

-Interrogaciones retóricas, sugerentes invitaciones a la reflexión.

-Exclamaciones retóricas.

-Metáforas.

La imagen que domina es la del viaje: las vidas son ríos que fluyen en el mar. La muerte invita a don Rodrigo a partir con buena esperanza.

Otras imágenes son: el fuego, el rocío, la hierba, imágenes de lo transitorio de la vida en este mundo.

Jorge Manrique ha sabido evitar la truculenta y macabra presencia de la Muerte que aparece en las Danzas. Por el contrario, en su poema, la Muerte gravita en toda la composición, pero sólo la vemos a través de breves, bellísimas y sugerentes imágenes. Él sabe que el verdadero horror que tenemos a la muerte se debe a que no tenemos contacto con ella y sólo podemos sugerirla con metáforas.

En suma, sencillez y armonía en la forma. Tono sentencioso y grave. Y sinceridad en la expresión son las notas más relevantes de las Coplas.

7)- SENTIDO Y MODERNIDAD EN LAS COPLAS:

Las Coplas ilustran perfectamente el fin de la época medieval y el comienzo de otra época, la renacentista.

A pesar de haber sido escritas en el siglo XV y referirse a temas medievales, la lectura de las Coplas conmueve al lector actual.

El carácter universal de su obra se debe a que el poeta ha conseguido expresar de forma magistral la sensación del fluir del tiempo y de la temporalidad del ser humano, su drama esencial.

Entradas relacionadas: