Proyecto de empresa, marketing y recursos humanos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

TEMA 8
Proceso sistemático: sigue un método científico y una metodología planificada, que permite la extracción de conclusiones.
Proceso objetivo: es neutral, evita los prejuicios y opiniones personales.
Investigación de mercados: consiste en recopilación y análisis de la información sobre el mercado en el que va a operar una empresa, es un proceso organizado, sistemático y objetivo cuya finalidad es favorecer la toma de decisiones, establecer objetivos y diseñar políticas de actuación.
Fuentes de información: primarias: información recopilada por la propia empresa mediante la realización de encuestas, entrevistas o reuniones de grupo de consumidores potenciales o expertos. Secundaria: información ya recogida en otros estudios e investigaciones, por otras entidades. Pueden ser útiles para la futura empresa porque hay publicaciones sobre el mercado de bien o servicio que ofrece.
Tipos de investigación: CUANTITATIVA: persigue recoger información objetiva y medible, que permita un tratamiento estadístico. El método de trabajo consiste en seleccionar a un grupo de personas, llamado muestra, por ser representativas de la población. La herramienta más común es la encuesta. CUALITATIVA: se basa en a observación y análisis de las motivaciones y deseos de las personas. Permite que la persona estudiada formule su opinión libremente, sin limitaciones de un formulario cerrado. Sin embargo os resultados que se obtienen son de carácter subjetivo y no son generalizables. La herramienta más común es la pseudocompra. Observación: es una técnica de investigación basada en ver y estudiar los hechos y comportamientos de interés. Experimentación: consiste en intervenir en la realidad modificando algunas variables y estudiar como afectan esas variables a otras.= pruebas a ciegas, pruebas de envase y tiendas simuladas. Pseudocompra: o cliente fantasma: realizar una compra a la competencia para recoger información sobre el funcionamiento habitual de una empresa. DE VIABILIDAD en el lanzamiento de un producto o servicio: los estudios de mercado están condicionados por dos situaciones: *si ya existe un producto similar: en este caso se realizará un estudio del consumidor actual, describiendo sus características y pautas de consumo. *Si el producto es totalmente novedoso: el primer paso es averiguar hasta qué punto puede ser aceptado.
Análisis de la viabilidad del Proyecto de Empresa: consiste en el estudio sobre la posibilidad de llevar a la práctica nuestro negocio y cómo lograr que perdure en el tiempo.
Utilidades del proyecto de empresa: *interna: ayuda a los socios a planificar el proyecto, permite reflexionar sobre las posibilidad del éxito, los puntos fuertes y débiles de la empresa y analizar la viabilidad del proyecto con unos mínimos de coherencia. *externa: el proyecto es una carta de presentación de la empresa frente a terceras personas, ayuda a encontrar colaboradores…
Documento dinámico: significa que puede ser modificado.
Viabilidad técnica y recursos materiales: conlleva resolver la pregunta de si es posible, desde un punto de vista técnico, desarrollar eficientemente nuestros productos. Para analizar la viabilidad distinguiremos entre las empresas productoras y las que ofrecen un servicio: *las empresas que ofrecen un servicio deben analizar: donde y en que condiciones se compran las materias primas. Que tecnología, herramientas y maquinaria se precisa donde y en que condiciones se compran. En que consiste el proceso productivo. Donde se realizara el proceso productivo. Donde y como se almacena el producto terminado. Como se transporta hasta el cliente. Especificar si se utilizara algún elemento innovador en alguno de los puntos anteriores. *las empresas de servicios deben: analizar las necesidades del mercado y asegurarse de haber hallado un nicho de mercado. Describir detalladamente el servicio y su proceso de realización. Ver que material, tecnología herramientas o maquinaria se necesitan. Describir como se hará llegar al cliente. Especificar si se usara alguno elemento innovador.
Fases del proyecto de empresa: establecimiento de objetivos, panificación, ejecución, evaluación y control.
Segmentos de mercado: cado uno de los subgrupos homogéneos, en los que la empresa divide a sus clientes potenciales, en función de sus características y necesidades.
TEMA 9
Plan de marketing: recoge las estrategias y acciones que la empresa aplicará para darse a conocer y atraer la atención de sus clientes potenciales, en el se explicará como se van a alcanzar los objetivos, a que segmentos del mercado se va a dirigir la empresa y cómo se espera que evolucionen las ventas a medio plazo. Se basa en las conclusiones de la investigación de mercado. Los objetivos deben de ser claros y concretos, pueden elaborarse a partir de contenidos diversos: las ventajas de competitividad, innovación y cifra de negocios.
Marketing mix: es el conjunto de herramientas que se interrelacionan entre sí para conseguir los objetivos especificados en el plan de marketing. Estas herramientas se agrupan en cuatro: producto, precio, distribución y comunicación, las 4 Pes del marketing.

Ciclo de vida del producto: *etapa de introducción: es la fase de lanzamiento del producto por primera vez al mercado. El volumen de ventas es bajo y crece lentamente. *Etapa de crecimiento: es un periodo en el que gran parte de los consumidores aceptan el producto y las ventas crecen. *Etapa de madurez: las ventas y los beneficios se estabilizan. *Etapa de declive: las ventas y los beneficios disminuyen a causa de la aparición de nuevos productos sustitutivos.
La marca: es un instrumento de gran importancia en a estrategia del marketing, puesto que ayuda a diferenciar un producto del resto de los que se ofrecen en el mercado. La marca esta formada por el nombre, y el logotipo.
El precio: la estrategia de precios de cualquier empresa esta limitada por: *los costes: el precio de venta, como mínimo, debe cubrir el coste de producir el producto.*políticas de precios de la competencia y otros factores del entorno: un cambio en el gusto de los consumidores, climatología… *demanda: cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a adquirir varía en función de su precio.
Franquicia: sistema de colaboración entre dos o más empresas, ligadas por un contrato a través del cual el franquiciador concede el derecho a explotar un negocio concreto. Canales de distribución: son el conjunto de intermediarios entre el producto y el consumidor. Hay dos tipos de intermediarios: mayoristas: compran cantidades elevadas de productos al fabricante para vender a otros intermediarios, pero nunca al consumido final. Minoristas: venden directamente al consumidor. La distribución engloba el merchandising, es el conjunto de técnicas y acciones que se realizan en el punto de venta para enfatizar las ventajas del producto y aproximarlo al comprado en condiciones que refuercen la motivación de compra.
Comunicación: permite dar a conocer el producto en el mercado.
TEMA 10
Análisis de los recursos humanos: implica resolver las siguientes cuestiones: ¿Cuántas personas y que tipo de puestos de trabajo son necesarios para poner en funcionamiento nuestra empresa? ¿Qué funciones, tareas y responsabilidades tendrán asignadas? ¿Qué formación y experiencia requiere cada puesto? ¿Dispongo de dicho personal entre los socios? ¿Necesitamos formación? ¿De que tipo?
Organigrama según las funciones: *dirección: establece los objetivos de la empresa y las líneas de actuación para alcanzarlas. *producción: se encarga de transformar las materias primas en el producto final de la empresa. *marketing: realiza las investigaciones de mercado, estudia a los potenciales clientes, da a conocer los productos y se encarga de su producción. *aprovisionamiento: compra y contrata todos los materiales y servicios que necesita la empresa para realizar su labor. *recursos humanos: gestiona la organización del personal de la empresa. *financiación: se ocupa de buscar y seleccionar fuentes que aportarán dinero a la empresa.
Otros organigramas: por procesos de producción, por productos, por clientes y geográfico.
Cultura empresarial: es el marco ideológico, asumido y compartido por todos los miembros de la organización, constituye el espíritu personal de la empresa.
Convenio colectivo: acuerdo negociado entre los representantes de los trabajadores y los empresarios que regula las condiciones de trabajo de un determinado sector profesional. Contratos indefinidos: los trabajadores se incorporan a la empresa con vocación de larga permanencia, en principio hasta alcanzar la edad de jubilación. Bonificación para el empresario si contrata a estos colectivos: *por edad: de 16-30 o mayores de 45 años. *mujeres: contratadas para una profesión con bajo índice de empleo femenino o victimas de violencia de género. *parados: que lleven al menos 6 meses inscritos ininterrumpidamente como demandantes de empleo. *minusválidos.
Contratos temporales: duración limitada en el tiempo, se realizan para atender a una finalidad concreta. Tipos: *formativos: para proporcionar una formación al trabajador. *por el carácter del trabajo a realizar: de obra o servicio, de interinidad, o eventual por circunstancias de producción.

Entradas relacionadas: