Teorías

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 20,61 KB

PRESUPOSICIONES

Son aquellas informaciones no explicitadas, abortadas por ciertos enunciados y que sirven de instrucción, de interpretación de dichos enunciados y cuya verdad se da por descontada por los participantes del encuentro comunicativo. Cuando un enunciador proporciona una idea bajo la forma de un presupuesto, está estableciendo una conflictividad con el destinatario haciéndole compartir que esa idea es común. Por eso, muchos autores dicen que las presuposiciones <<encarcelan a los destinatarios>>. Diremos que las presuposiciones nos obligan pero no se nos imponen. Se clasifican en: lógico-semánticas, pragmáticas y enciclopédicas o en general.

Pragmáticas: condiciones de normalidad de los actos ilocutivos, son aquello no dicho que debe inferirse para que un enunciado se conciba o se interprete como normal, esto es conforme a las reglas sociales. Hablar es hacer una actividad que consiste en:

ACTOS ILOCUTIVOS: el acto que tiene lugar al decir algo, lo que se pretende al decir ese algo. (lo que se hace mientras se habla, preguntas, órdenes, regañar,…)

ACTOS LOCUTIVOS: el acto de decir algo

ACTOS PERLOCUTIVOS: el acto que sucede por decir algo/algo que por decirlo ya pasa (si un juez dice que se es inocente)

Lógico-semánticas:

Enciclopédicas:  todos aquellos contenidos que se dan por sabidos, supuestos o compartidos y que configuran el marco cognitivo sobre el que se desarrolla el proceso comunicativo, es decir, son el soporte de la comunicación y lo que nos permite dar coherencia y cohesión. Las presuposiciones tienen que ver con el contexto semántico, la competencia comunicativa, la ideología, los valores y creencias de los interlocutores. Toda comunicación se establece sobre unos temas generales a los que se aportan informaciones nuevas, estos temas generales son las presuposiciones en general o enciclopédicas. En los procesos comunicativos, lo que se enfoca son los informaciones nuevas, por eso lo que <<se da por supuesto>> se sustrae a la polémica. Aquellos contenidos que los interlocutores comparten.

IMPLICATURAS

Una atribución estratégica de intenciones al hablante, por la que éste queda cualificado y el significado literal de su enunciado cuenta como una instrucción para trasladar la comunicación a otro nivel, el nivel de lo no dicho. Las implicaturas se dividen en: convencionales y conversacionales o sobreentendido. (Solo trabajaremos las conversacionales)

Conversacionales: es la reconstrucción de la intención de los actos ilocutivos, es decir, son los efectos del sentido que el destinatario obtiene cuando reflexiona sobre las intenciones del enunciador.

Quién estudió y propuso las implicaturas fue Grice en un libro que se llama ‘’Lógica y conversación ‘’, las define como aquello que se producen cuando se transgrede de alguna máxima conversacional pero, sin embargo, no se quiere romper el principio de cooperación.

Para Grice todo encuentro comunicativo es racional y se guía por objetivos comunes porque los participantes se basan en un principio de buena voluntad o buen entendimiento, a esto lo denominamos principio de cooperación, este es un ideal regulativo que deben respetar todos los participantes. Este principio de cooperación se despliega en cuatro máximas conversacionales:

1.máxima de cantidad: la contribución comunicativa no ha de ser ni más ni menos informativa de lo necesario.

2.máxima de cualidad o sinceridad: la contribución comunicativa ha de ser veraz y con fundamento.

3.máxima de pertinencia: contribución comunicativa ha de ser relevante, a propósito.

4.máxima de modo: la contribución ha de ser clara y ordenada.

Grice observa muchas veces que estas máximas se transgreden sin que por ello se desee romper el principio de cooperación y es así cuando aparece la implicatura. Hay tres formas de transgredir las máximas:

1.Transgresión pública: el sujeto, abiertamente, expresa que no quiere ser cooperativo.

2.Transgresión secreta: es cuando uno transgrede la máxima mintiendo, es decir, haciendo creer que cumple la máxima. (ejem: cuando preguntan si tienes un cigarro y contestas que no, que es el último, siendo mentira)

3.transgresión pública-secreta: es el sobreentendido. Operación estratégica discursiva mediante por la cual el enunciador se desresponsabiliza del sentido de su enunciado, dejando toda la responsabilidad en manos del destinatario, es decir, la ironía, las alusiones, las insinuaciones, las preguntas retóricas, las metáforas, es decir, la mayoría de los actos indirectos. ( Ejem: las ilusiones, insinuaciones, preguntas retóricas, la mayoría de actos indirectos,….)



MEDIACIÓN

Las teorías de la comunicación entienden la acción de los medios (Mediación) de tres maneras distintas asociadas a las acepciones del término medio. Estas tres acepciones son: el medio como algo intermediario, es decir, lo que está entre; el medio como algo que puede servir para un fin, es decir, el instrumento para un fin y el medio como circunstancias o contextos que rodean e influyen en la sociedad, es decir, medio como medio ambiente. Nosotros nos centraremos en esta última que es lo que denominamos masmediación o hipótesis ecológicas.

EL MEDIO COMO ALGO INTERMEDIO:

Las teorías que marcan en la primera acepción entiende la acción/función de los medios como momentos de mediación en un proceso lineal.

Mc Quail habló de dos metáforas asociadas a esta idea de mediación: la primera, es la metáfora de la ventana, una ventana abierta a la experiencia y al conocimiento del mundo material y social. La segunda, es la metáfora del filtro que distorsiona y restringe ese conocimiento. Estas metáforas contradictorias han marcado gran parte de la historia de la investigación sobre los medios de comunicación.

LOS MEDIOS PARA UN FIN (Teorías conspirativas)

Las teorías que se marcan dentro de la segunda acepción entienden a los medios como instrumentos de manipulación, es decir, se entiende que los medios son utilizados para el control de la población por los poderes políticos y económicos.

Cada una de estas representaciones señala algún aspectos significativo de la actividad de los medios, pero son las teorías que se enmarcan dentro de la tercera acepción las que permiten una mejor compresión de la actividad de los medios.

MASMEDIACIÓN O HIPÓTESIS ECOLÓGICA

La hipótesis ecológica o masmediación: entienden que los medios conforman el contexto fundamental de símbolos, representaciones, imágenes, mitos y ritos de las culturas contemporáneas, pero, además, las prácticas tradicionales, las institucionales, los movimientos sociales y la sociedad en general conforman a su vez el contexto de las actividades de los medios.

Precisamente por esto, los medios pueden equipararse a otras instituciones modernas (Discurso de la Medicina, discurso del Derecho,…) y premodernas(los mitos en la antigüedad clásica, es decir, los medios crean relatos explicativos) por su capacidad de organizar el modo en que la gente experimenta su relación con el mundo, con los otros, con el espacio y con el tiempo; es a esto lo que llamamos mediación o massmediación.

CULTURA DE MASAS

La cultura de masas no está constituida por el conjunto de mensajes de los medios masivos de comunicación. Desde luego, los medios y sus productos proporcionan la referencia central de la cultura de masas aunque ésta es un espacio cultural más complejo. Excede la noción de mensajes y reclama una concepción ecositénica. Nos interesa porque da lugar a conformar una comunidad hermenéutica (comunidad de interpretación)  sustentada en modos de interpretación y valoración compartidos, pero sin co-presencia espacio-temporal de sus miembros. Compartimos los miembros: ciertas sensibilidades, estilos rituales, repertorios iconográficos, pautas proxémicas de contacto y relación, vocabularios experienciales,…

La expresión cultura de masas a la vez indica:

  • Un tipo de cultura popularizada, extensiva a todas las clases sociales, propia de las sociedades desarrolladas, opuestas a la cultura de élite, producida industrialmente, con mensajes que se difunden masiva e indiferenciadamente con arreglo a tecnologías que permiten la optimización de las inversiones.
  • Cultura como tipo de sociedad, de un modo más general que el régimen sociopolítico o el sistema social.

Definición: la cultura de masas es un tipo de sociedad contemporánea producto de un nuevo modo de organización social derivado a finales del S.XIX de ciertos cambios:

la progresiva industrialización

el desarrollo de los transportes y el comercio

la difusión de los valores abstractos de libertad e igualdad.

La cultura de masas, proporciona un vínculo; la prensa del momento, proporcionaba un marco real común;  temas conversación y apoyos en la sociedad.

Blasco Ibáñez comienza a publicar folletines.

Ambivalencia de esta cultura desde sus inicios: las vanguardias cogen elementos de uso masivo y lo convierten en arte

CRITICAS DE LA CULTURA DE MASAS:

Subordinación de la cultura a los intereses mercantiles del capitalismo.

Críticas heredadas de Frankfurt y de su concepto de ‘’industria cultural’’ detectar hasta qué punto el entretenimiento masivo supone la pieza clave para el funcionamiento de la estructura del sistema: la variedad y accesibilidad de los productos masivos esconden una falsa libertad de opción entre contenidos que tienen en común la complicidad con los valores clave que legitiman el orden social existente.

Se hacen las siguientes críticas a la cultura de masas:

1. la cultura del coleccionismo: produce una fetichización (Fetiche= objeto de culto) del saber y de la cultura como mitos del ascenso de clases, es decir, la cultura de masas induce a la posesión material en un acto de apropiación. Ejem: los coleccionables de los periódicos.

2. Divulgación: dicen que la cultura de masas es una cultura divulgativa, es una cultura que adapta los contenidos a un nivel medio estandarizado que hace comprensible a todo el mundo los contenidos de cualquier realidad aposta del acercamiento creativo o inteligente es lo que se suele llamar infantilización de las masas, se basa en los siguientes mecanismos:

simplificación, maniqueísmo, actualización (en obras clásicas sensibles contemporáneas), modernización (trasladar a la actualidad conflictos del pasado)

  • Simplificación: consiste en la esquematización de argumentos personales, guiones,….
  • Maniqueísmo: plantear las cosas en dos opciones: la buena y la mala, es decir, sin matices./ O una u otra. (ejem: o blanco o negro)
  • Actualización: (ejem: en obras clásicas se añaden sensibilidades contemporáneas. Shakespeare in love que introduce a la protagonista el feminismo)
  •  Modernización: trasladar a la actualidad los conflictos del pasado (ejem: West Side Story es una modernización de Romeo y Julieta)

3. el ‘’mal gusto’’: la cultura de masas trata de ofrecer efectos sobre el consumidor de una forma deliberada e intencionada, anulando la experiencia estética.(Producto→ Experiencia estética→ Efecto)  (ejem: los regidores de los platós de televisión, risas enlatadas en la tele)

4. Clasificación ordenada: al calificar no se da la posibilidad de una clasificación personalizada y de este modo, el producto cultural no dialoga con el destinatario ni tiene lugar con la experiencia estética.( Ejem: clasificación de una librería. Este orden trasmite connotaciones morales.), es decir, la cultura de masas nos dice lo que es divertido, aburrido, emotivo,…

5. Jerarquización: todo producto cultura, todo estilo…, no solo aparece ordenada en la cultura de masas, sino que también jerarquizado y esta jerarquía no se realiza en función de la calidad si no de la rentabilidad, es decir, algo es bueno o de tiene interés, si tiene éxito de público. (Ejem: un cantante que obtiene un disco de platino si obtiene muchas ventas, no si su disco es bueno o no)

6. Obsolescencia, moda y recambio: la jerarquización, además, tiene el efecto de crear modo, es decir, poner en circulación obras, estilos y autores que llevan impresos el sello de caducidad. Los productos de la cultura de masas, en tanto productos de consumo tienen una tasa de obsolescencia, no porque cumplan su función social, sino por agotamiento simbólico. Este ciclo corto de vida conlleva el esfuerzo por la mera renovación formal, es decir, el producto nace para morir.

7. Fruición cómoda (fruición= goce): la degustación cómoda, unida a la diversión y el entretenimiento, es un requisito del producto de la cultura de masas. Como es esencial la comunidad del usuario, el producto solo busca su consumo.

8. Seducción del uso: su única pretensión es ‘’engatusar’’  a los destinatarios, para ello, los elementos más importantes de seducción son la hipersensibilidad, el esteticismo, sobrevaloración de la forma y los recursos tradicionales (el conflicto, el amor, el sexo y la violencia)

9. Soberanía caprichosa del consumidor: como es el público el que manda, se llevan a cabo prácticas de satisfacción que tienen que ver con las críticas anteriores.

10. Previsibilidad: en la cultura de masas se repite todo: los clichés visuales, los efectos, las tramas, los argumentos… siendo compatible con la renovación formal.

11. Producción industrializada: la rentabilidad es el único criterio de unos productos culturales concebidos entonces como ‘’mercancías’’, es decir, el proceso de creación es estandarizado.

12. Serialidad: es una fórmula específica de la producción industrial que renuncia a la unicidad y singularidad del producto para establecer estructuras de género que se rellenan a lo largo de un número indeterminado.

13. “Final feliz’’ o abolición de la tragedia: la necesidad de un final feliz, al que converjan todas las historias de consumo masivo hacen que transcurran por los mismos esquemas del cuento infantil que siempre termina en el restablecimiento del equilibrio inicial. Esta crítica se basa en el presupuesto de que el público aspira a recibir mensajes que le evite toda problematización derivada de la presencia de lo oscuro a lo trágico.

14. Repetición de temas y argumentos: esta repetición viene exigida por el sistema d producción industrial que pone en circulación más productos de los que puede crear, agotando toda novedad. Cultura de la fotocopia.

15. Cultura de estereotipos y etiquetas: por la difusión popularizada accesible a todos los niveles de educación y formación, los conocimientos de todo tipo deben ser captados y comprendidos por todos y en poco tiempo, por eso, los contenidos se superficializan y se estereotipan, la crítica es que se ponen en circulación estereotipos sociales que funcionan más por el éxito de difusión que por su verosimilitud.

16. Fragmentación y homogeneidad: la pretensión de universalidad implica homogeneización, pero por otro la necesidad de rentabilidad funciona como fuerza fragmentadora.

17. Transversalidad: los temas, los argumentos, los estilos… puestos en circulación traspasan los géneros y formatos para invadir los mercados con la presencia de una moda cultural. (Ejem: merchandising.)

18. Eclecticismo:la cultura de masas borra las fronteras entre los géneros, los temas, los tratamientos, los estilos,… es decir, opera un sincretismo (hacer convivir). Hace todo difuso.

19. Kitsch (es una manifestación artística considera como copia inferior de un estilo ya existente y  también se usa para referirse a cualquier arte pasadode moda o de mal gusto.) La cultura de masas toma procedimientos de las vanguardias artísticas y las adopta a un nivel accesible a las masas, es decir, lo simplifica. Estos procedimientos son empleados solo cuando las vanguardias se han difundido lo suficiente hasta ser aceptadas, es decir,  como el consumidor cree haber accedido a la cultura el Kitsch cumple una función tranquilizante.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CULTURA DE MASAS

Como se dirige a un público muy amplio y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.

Como son productos destinados a una clase de tipo homogénea  tienden a neutralizar las diferencias sociales.

No promueve la reflexión y alimenta emociones inmediatas.

Los públicos se ven sometidos a ley de la oferta y la demanda.

Ofrecer al público solo que desean y sugerir lo qué debe desea.

Elimina las diferencias entre alta cultura y el entretenimiento.

Estimula una perspectiva pasiva.

Opera en el marco de opiniones comunes y refuerza  el “estatus quo’’

Propicia el conformismo.

La clase dominante la emplea como vehículo de control social.

ASPECTOS POSITIVOS DE LA CULTURA DE MASAS

Permite que un amplio grupo social participe con igualdad de derechos en la vida pública y el consumo.

Gran cantidad de información  aumentando la formación e incentiva la reflexión.

La homogeneidad del gusto permite que ciertas diferencias de clase se eliminen.

La divulgación de información estimula la curiosidad en sectores antes marginados.

Los sujetos contemporáneos pueden acceder a aspectos del mundo que antes solo eran patrimonios de una élite.

Colaboran en la renovación cultural porque incorporan las nuevas formas de la gente.

Entradas relacionadas: