4

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

sino que enjuicia los hechos con sentido crítico, indagando en sus causas, abordando el plano psicológico de los personaje, por último, anima el relato con diálogos y epístolas.Un nuevo género literario: la novelaSurge en el s. XIV unidas a la degeneración de la épica y la decadencia de la sociedad feudal debido al auge de la burguesía. Las primeras manifestaciones sonLa novela de aventuras: En ella confluyen el sentimiento amoroso y la acción de las leyendas clásicasLa novela caballeresca:Intervienen el elemento heroico y la fantasiosidad, la magia y el elemento legendario de la historia británica.LA POESÍA NARRATIVA POPULAR-TRADICIONAL: EL ROMANCERO VIEJOLos romances son breves composiciones épico- liricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.Evolución y transmisiónLos romances se trasmiten oralmente. Los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. Poetas renombrados como Cervantes, Góngora, Quevedo o López de Vega componen el Romancero nuevo o artístico. Son composiciones de carácter cultoTemasSe pueden clasificar en:Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroesNovelescos y liricos: creados por la imaginación popular.Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos que tienen lugar en la frontera entre los reinos moros y cristianosCarolingios: se centran en la figura de Carlomagno y los personajes y sucesos relacionados con elBretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.MétricaTendían a versos de 16 silabas, dividido en los hemistiquios de 8. Cada hemistiquio se recitaba como verso independiente. Una composición formad por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.EstiloLos Romances presentan peculiaridades estilísticasinconfundibles:




Tendencia a lo fragmentario: el romance se ciñe a lo esencial. Entra en materia sin exponer antecedentes de la acción.Tendencia a la repetición: es uno de los procedimientos más llamativos de la poesía popular. Unas veces se repiten fonemas y en otras, palabras idénticas.Libertad temporal: destacan los siguientes usos verbales:El imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido. (Allí respondiera el moro).En los diálogos aparecen frecuentemente el condicional en lugar del futuro y el imperfecto de indicativo en lugar del presente.LA REFLEXION MORAL: LAS COPLAS DE JORGE MANRIQUEEs un poema didáctico-moral en el que el autor, tras la muerte del maestre don Rodrigo Manrique, evoca y ensalza su figura MétricaEmplea la llamada copla manriqueña, variedad estrófica de 12 versos agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3º y el 6º (tetrasílabos). La rima es consonante y se distribuye: abcabc / defdef. EstructuraLa obra se divide en tres partes:La primera, que consiste en una exposición doctrinal, establece reflexiones generales, de carácter filosófico, sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes en este mundoEn la segunda, se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado.La tercera contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.TemasSon tópicos o lugares comunes que expresan verdades universalmente aceptadas en la Edad Media. Jorge Manrique desde su propia experiencia humana, recrea esos temas y el resultado es una obra que nos conmueve por su autenticidad y emoción:El mundo: es un lugar de transito en el que el hombre tiene la oportunidad, con sus buenas obras, de conseguir la salvación de su alma. Renuncia a los bienes terrenales. Se trata del menosprecio del mundo.La fortuna: es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Se la representa como una rueda presurosa que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia

Entradas relacionadas: