Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

DESCARTES.
1. La aplicación del método: la duda y el "cogito"
La base del método es la primera regla, la de la evidencia, establece la duda metódica: Duda de todo para ver si hay algo que sea evidente, algo de lo que no se pueda dudar. Si hay algo que cumpla dichas características, será la primera verdad a partir de la cual se puede conocer todo lo demás. Se parte de la duda para llegar, pero la verdad no es el final, sino el "principio del camino" para conocer.
• ¿De qué se duda?
1) De los sentidos. Es la información más inmediata. Los sentidos a veces nos engañan, por lo que como precaución dudamos de toda la información de los sentidos.
2) La razón. El criterio es el mismo que el empleado para los sentidos. A veces creyendo que se ha razonado bien, se ha razonado mal. No hay un criterio seguro que distinga un razonamiento bueno de un paralogismo,
3) La realidad en sí. Es un criterio o "excusa" que utiliza: No poseemos ningún criterio para distinguir si la realidad en sí misma existe o no. Establece como ejemplo la incapacidad para distinguir entre el sueño y la vigilia, ya que cuando dormimos las características de la realidad son las mismas.
4) Hipótesis del "genio maligno". Plantea que tal vez hemos sido creados por un Dios que ha hecho nuestra naturaleza para que nos engañemos o nos equivoquemos siempre. La duda no viene por casualidad: Alguien quiere engañarnos premeditadamente.
No obstante Descartes NO duda de todo, ya que hay algo que no puede engañamos. Por más que dude de todo, no puede haber duda de que dudo, es decir, existe la duda. La primera verdad es la existencia del pensamiento, ya que dudar es una forma de razonar. Pensar es por lo tanto la verdad fundamental: "Pienso, luego existo" .La primera verdad no es el contenido del pensamiento (las ideas), sino la mera actividad de pensar, que es la que se auto impone. "Luego existo" significa que existo como pensamiento, no como cuerpo o como individuo (lo que se conoce como individuo lo conocemos por los sentidos, y hemos dudado de ellos). Descartes descubre un nuevo modo de realidad que es el pensar que se basta por sí mismo (Sigue siendo un enigma el problema de la conciencia).
Somos una "cosa que piensa" Esta es la primera regla, la verdad que rompe la duda metódica por lo que ya no se necesita seguir dudando. Ya tenemos una verdad por lo que podemos seguir deduciendo el resto de verdades a partir de ella.


HUME
1. Teoría del conocimiento.
• Contenido de la mente. Hume quiere hallar una teoría general del conocimiento humano: Hume es Empirista. Tiene que haber límites y hay que establecerlos. Para ello estudia la naturaleza humana desde el empirismo, siempre es el hombre el que conoce. Por ello el conocimiento está basado en la naturaleza humana, que es la base del saber. Hume establece la siguiente distinción en el contenido de la mente:
-Impresiones: Proceden directamente de los sentidos, más fuertes que las ideas.
-Ideas: Son los recuerdos de las impresiones, y por lo tanto son más débiles.
Las impresiones son siempre verdaderas, y las ideas son verdad cuando se puede encontrar una impresión de la cual procede. Sino, esta idea es rechazada como falsa.
¿Se puede Razonar? se puede razonar para las cuestiones lógicas sólo sirven para conocer un determinado ámbito, ya que analiza conceptos y no avanza en el conocimiento. Las cuestiones de la naturaleza o de hecho solo pueden conocerse a través de las impresiones.
• Crítica de los conceptos fundamentales.
Todas las cuestiones de hecho se basan en los conceptos fundamentales, que Hume resumen en 3.
1) Concepto de Causa: Es el concepto fundamental en el que se basa nuestro conocimiento. Sólo conocemos algo en cuanto conocemos su causa. Tiene tres características:
-Contigüidad: Se dan uno al lado del otro, próximos: No puede haber infinita separación entre ellos. -La causa es anterior al efecto.
-Conjunción constante: Siempre que se da la causa se da el efecto (hay una relación de necesidad). Si no, no se trata de una relación causal. ¿Hay impresión en la relación causal? NO. Hay una impresión de la causa (es un hecho) y del efecto (otro hecho). Pero no hay impresión de la relación que hay entre ambas:
2} Concepto: Hume sé pregunta por toda sustancia o toda cosa extramental. Nosotros tenemos impresiones de las cualidades o características de las sustancias, pero nunca vemos el "objeto en sí", sólo sus cualidades. De modo natural y mecánico las unimos, mediante un mecanismo psicológico. Es por lo tanto un hábito psicológico el que hace que veamos sustancias y no cualidades, una construcción de la mente.
No vemos el objeto en sí, por lo que el objeto no existe. (Del mismo modo no existe Dios, ya que no hay impresiones de él y sólo se puede llegar a él a través de relaciones causales, pero previamente habíamos visto que no podíamos fiamos de ellas).
3) "Res cogitans: Es el "yo pensante". Según Hume tengo impresiones internas psicológicas variadas (estoy contento, triste...) Pero, ¿alguna vez tengo alguna impresión directa del "yo pensante"? Nunca me capto a mí mismo, no tengo ninguna impresión de la propia sustancia del yo, por lo que no existe. No sabemos en qué consiste el yo, no hay una sustancia que lo sea, sino que es un conjunto de impresiones psicológicas. Por ello desecha el "yo", es falso. No obstante este rechazo genera una serie de problemas.
Problemas del conocimiento: No existen los conceptos fundamentales en los que se basa el conocimiento, por lo que no hay conocimiento humano ni seguridad en él. La filosofía de Hume conduce a dos tendencias:
-Escepticismo: No se pueden demostrar sus bases, por lo que no se puede demostrar ni defender el conocimiento. Existe un hábito o costumbre, pero no tiene fundamentos.
-Fenomenismo: De la naturaleza sólo nos podemos quedar con fenómenos o cualidades sueltas.

Entradas relacionadas: