Sofistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

SOFISTAS Son los primeros profesionales de la sabiduría (s.V a.C.), la filosofía griega se centra en el estudio del ser humano y ellos son los encargados de este cambio de orientación.

Los sofistas, más que una escuela filosófica, constituyen una clase social que se dedica a recorrer las diversas polis griegas enseñando y cobrando un sueldo como contrapartida de su enseñanza.

En Atenas, al concluir las guerras médicas con la victoria de los griegos adquiere un gran prestigio ante las demás polis griegas, se necesitan personas que enseñen a hacer un uso correcto de la palabra a fin de dotarla de poder de convicción ante los demás. Los sofistas son los encargados de cumplir esta función de educar a los ciudadanos en el uso de la palabra.

Sus características son:

  • Valoran más las virtudes prácticas y útiles que el conocimiento teórico, ante el que se muestran escépticos.

Centran su reflexión en el ser humano y en la sociedad.

  • Son maestros en el arte de la disputa.

Dos  rasgos de los sofistas son el escepticismo y el relativismo, que en los primeros sofistas tienen un carácter solo teórico: niegan la existencia de verdades absolutas con una validez universal en el ámbito teórico, por lo que solo existen opiniones personales.

En la segunda generación de sofistas, este escepticismo y este relativismo adquieren también una dimensión moral: no existen verdades absolutas a la hora de determinar qué es lo bueno y lo malo. Incluso las leyes son arbitrarias y convencionales.

Protágoras, Gorgias, Atifón son algunos sofistas importantes.



ESCOLASTICA El término escolástica viene de enseñanza. Concretamente se llamaba así al maestro que enseñaba las artes liberales: el Trivium (gramática, retorica y dialéctica) y el Quatrivium (música, aritmética, geometría y astronomía). Posteriormente el significado de “escolástica” se vio ampliado a aquella filosofía que se elabora en el radio de influencia del dogma católico. Se constituye en tres periodos distintos:

  • Escolástica temprana (s.IX a prin. s.XIII): se crea el método escolástico, se descubren y discuten los primeros escritos de Aristóteles. San Anselmo y Abelardo son dos representantes del periodo.
  • Escolástica mediana (s.XIII a prin. s.XIV): florecimiento de la escolástica aparecen los últimos escritos de Aristóteles y se intenta compaginar la filosofía de Aristóteles con la filosofía cristiana, también hay una confrontación con la filosofía árabe. Se fundan las primeras universidades. (Santo Tomas de Aquino)
  • Escolástica tardía (s.XIV a s.XV): decadencia de la escolástica. (Guillermo de Ockham)

Los dos temas fundamentales de la escolástica son:

  • Relaciones entre razón y fe: en principio, la filosofía y el cristianismo no tienen nada que ver; sus objetivos y métodos son distintos. El problema surge cuando la razón y la fe interfieren, con afirmaciones cristianas cuestionadas desde la filosofía.
  • Problema de los universales: ¿las ideas universales existen solo en la mente que las piensa o son realidades subsistentes por si mismas?

Entradas relacionadas: