Abordaje Integral de Carcinomas de Glándulas Salivales: Clínica, Patología y Pronóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Carcinoma Mucoepidermoide
El carcinoma mucoepidermoide es el tumor maligno más frecuente de las glándulas salivales. Se localiza predominantemente en las glándulas parótidas (hasta el 60% de los casos), seguido de las glándulas salivales menores, donde el paladar es la ubicación más común. Afecta principalmente a mujeres adultas, aunque puede aparecer a cualquier edad, siendo también el tumor maligno salival más común en la infancia.
Clínica
- Masa firme, dolorosa y de crecimiento lento.
- Color azulado (semejante al mucocele o hemangioma).
- Dolor, disfagia y trismo, indicativos de invasión neural.
Macroscopía
- Puede alcanzar hasta 8 cm de diámetro.
- Carece de cápsula definida.
- Frecuentemente presenta infiltración de sus márgenes.
- Contiene espacios quísticos mucoides.
- Presenta áreas sólidas.
Microscopía
- Muestra una mezcla variable de tres tipos celulares: células escamosas, células mucosas y células intermedias.
Carcinoma Adénoide Quístico
Representa hasta el 10% de todos los carcinomas salivales. El 75% de los casos se localiza en las glándulas salivales menores, mientras que casi el 25% se encuentra en la glándula parótida. Afecta más comúnmente a mujeres entre 40 y 60 años de edad. Se han descrito neoplasias similares en otras localizaciones como la nariz, senos paranasales, vías aéreas superiores y glándulas lagrimales.
Clínica
- Masa de crecimiento lento, localmente agresiva, con alta tendencia a la recidiva.
- Marcada tendencia a la invasión perineural, lo que provoca dolor y parálisis.
- La parálisis facial puede ser la primera manifestación.
Microscopía
Muestra múltiples nidos con una proliferación celular ductal y mioepitelial modificada. Presenta patrones histológicos variables, siendo el patrón cribiforme el más habitual, caracterizado por estructuras "cilíndricas". El patrón sólido exhibe nidos de apariencia basaloide y una mayor atipia celular. El patrón histológico se correlaciona directamente con el pronóstico, siendo mejor en los casos cribiformes y tubulares, y peor en los sólidos.
- Núcleos compactos oscuros y citoplasma escaso.
- Presencia de material hialino entre las células.
Carcinoma ex Adenoma Pleomórfico (Tumor Mixto Maligno)
Este carcinoma se origina a partir de un adenoma pleomórfico preexistente. Para su diagnóstico, es fundamental tener evidencia de la existencia previa de un adenoma pleomórfico benigno (AP) o haber extirpado previamente un AP benigno en el área donde la recurrencia muestra el carcinoma.
Epidemiología y Factores de Riesgo
- La incidencia de transformación maligna aumenta con la duración del tumor benigno:
- 2% en tumores presentes durante menos de 5 años.
- 10% en tumores con duración superior a 15 años.
Clínica
Clínicamente, se presenta como un tumor preexistente que comienza a crecer rápidamente o se vuelve doloroso.
Microscopía
- Generalmente son tumores de alto grado de malignidad.
- Presentan áreas de adenoma pleomórfico y estroma mixoide o condroide.
- Se clasifican según el grado de invasión:
- In situ: no invasivo.
- Microinvasivo: mínima invasión (menos de 5 mm).
- Invasivo: más de 5 mm de invasión.
Pronóstico
- Es una de las neoplasias más agresivas de las glándulas salivales.
- Presenta una mortalidad del 30% al 50% a los 5 años.