El acto comunicativo desde la psicología social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
La comunicación con otro es un acto de descentramiento del sujeto: implica un vínculo. Comunicarse es portar la voz de otros: transmitimos nuestro esquema referencial, o sea nuestro sentir, pensar, hacer. No todo mensaje, no toda información es comunicación: comunicar es incidir en el esquema referencial del otro. Es la diferencia entre palabra plena y palabra vacía. La comunicación es un juego. Es una escena: no se limita a transmitir información. Nos posicionamos y posicionamos al otro en determinado lugar. Es una traducción, diálogo: intervienen transmisor, receptor y un mensaje a traducir. Abre nuevas significaciones. Es un contexto: los sujetos participan sin saberlo dentro de un contexto comunicacional que opera como un sistema, estableciendo sentidos e interacciones posibles. No soporta el sinsentido: si surge un significante enigmático, adquiere una significación fantasmática. Es un triángulo: el objeto de intercambio puede ser material o simbólico.
Comunicación eficaz
Interviene la expresión, tono de voz, entonación, actitudes, miradas, gestos. No es más que transmitir lo que queremos decir, pero a la vez provocar o influir en las ideas o en la forma de actuar de los demás. La clave es saber qué decir, cómo decirlo, a quién y cuándo. De la misma manera, hacer coincidir nuestro lenguaje verbal con el no verbal. Componente digital: hace referencia al contenido, a las palabras, a los dígitos que llamamos lenguaje verbal y Componente analógico: es la forma de transmitir los mensajes, la voz y el lenguaje del cuerpo.
Para lograr una comunicación eficaz
- Escuchar lo que tienen que decir los demás, nos permitirá conocer sus opiniones y su reacción sobre el tema.
- Conocer los receptores para entender con más facilidad.
- Ser claro y específico.
- Conocer la información y estar documentado sobre el tema.
- Ambiente adecuado para que los interlocutores escuchen y comprendan bien el mensaje.
Qué tener en cuenta en relación a la comunicación no verbal
- Mirada.
- Gestos: allí se produce el desequilibrio que el receptor recibe con el mensaje.
- Postura.
- Proximidad y contacto físico.
- Apariencia personal.
- Tono de voz: importante dentro del lenguaje no verbal.
Teoría de la comunicación humana
Intervienen 3 áreas: Sintáctica: puede generar problemas relativos a transmitir información, de ruidos, redundancias, codificación. Semántica: relativo al significado. Pragmática: la comunicación afecta a la conducta.
Programación neurolingüística: PNL
Modelo de comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y efectividad de la vida. Define 3 elementos claves de la experiencia humana (Programming: Son programas mentales y de comportamiento, por medio de las cuales organizamos nuestras experiencias para conseguir los objetivos que deseamos. Neuro: el sistema nervioso, fuente de nuestras percepciones y experiencias de vivir y actuar. Lingüística: el lenguaje que nos permite codificar y expresar simbólicamente nuestras experiencias.)
3 Canales de comunicación no verbal
- Canales visuales: las personas visuales entienden el mundo tal como lo ven. Movimientos corporales fijos, utilizan predicados visuales, suelen ser organizados, silenciosos, memoria visual, piensan en imágenes.
- Auditivos: experimentan el mundo a través del oído. Lenguaje influido por términos y expresiones vinculadas a la audición. Piensan de manera secuencial (1 cosa a la vez).
- Kinestésicos: predomina el tacto, olfato y gusto. Individuos que registran sus experiencias con el mundo exterior a través de alguno o varios de estos 3 sentidos, se expresan con predicados verbales acorde a ello. Capacidad de concentración y necesitan contacto físico.