Acto didáctico Fernández huerta
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
1. Esferas o momentos del Acto Didáctico.
La actividad (Didáctica) es la Ciencia que estudia el trabajo que pone en relación al que enseña con el que Aprende. Esta actividad recibe el nombre de acto didáctico.
Ese acto didáctico supone una Relación bipolar (entre dos personas). Cuando el profesor Fernández Huerta Estudia con detenimiento ese sentido bipolar del acto didáctico, dice que se Puede distinguir hasta tres esferas diferentes:
1)Esfera De lo espontáneo. Esta esfera se da en la vida actuando normalmente. El que Aprende sin darse cuenta y el que enseña de forma involuntaria.
2)Esfera De lo didáctico (objetivo-intencional). Se da cuando existe intención clara de Enseñanza o de aprendizaje en uno de los dos polos o incluso puede haberla en Los dos polos.
3)Esfera De lo didáctico (intencional-sistemática). En esta esfera se da el acto Didáctico en sentido estricto, la cual va a ser la base del estudio. Existe Intencionalidad en los dos polos (personas). Porque el proceso es continuo. Y Porque es un acto planificado previamente para así conseguir eficacia.
El acto didáctico es la relación Interpersonal del que enseña con el que aprende que además es intencional y Activa por ambas partes y tiene como finalidad conseguir los objetivos de la enseñanza y del aprendizaje.
1.1. Características del acto Didáctico.
Tiene unas características que Son:
·Desde el punto de vista social, es la Comunicación de dos elementos personales como mínimo.
·Desde el punto de vista funcional, el acto Didáctico requiere actividad por parte de los dos elementos. Una actividad que Tiene que estar coordinada y conectada.
·Desde el punto de vista psíquico el acto Didáctico es intencional y consciente, por lo que la voluntad de aprender y Enseñar es una condición sin acuerdo.
2. Concepto
De currículo.
Es un objeto
De enseñanza organizado de forma intencional, sistematizado y reglado por la
Administración.
El profesor
Lorenzo Delgado lo simplificaba de esta forma: el currículo es la formalización
De la teoría y la práctica escolar. Formalización debe entenderse en el sentido
De dar forma, es estructurar de forma reflexiva y por tanto dar vida propia a
Una determinada Concepción de la enseñanza. Ese estructurar y dar coherencia a
La enseñanza, implica:
1.Socializar, organizar y dar forma a la cultura
Escolar. La educación formal es una construcción histórica de las diferentes
Sociedades, las cuales trasmiten valores y pautas de conducta a los jóvenes,
Por esto el currículo socializa. El currículo también implica transmitir
Cultura científica y humanística la cual se ha ido acumulando a lo largo de la
Historia de la sociedad con un problema añadido: esa cultura con miles de
Siglos es muy amplia, es compleja y precisamente en continuo crecimiento; por
Eso es por lo que tenemos que adaptarla para hacerla más digerible por el
Alumnado. Además de ordenarla y secuenciándola y la filtra para hacerla más
Asequible. De ahí que también se diga que el currículo es también una selección
Pedagógica de la cultura. ¿Cómo el currículo da forma a esa cultura escolar? Lo
Hace organizándola en áreas/materias, también estableciendo objetivos en esas
Materias, contenidos, actividades, metodología, evaluación, competencias, etc.
2.Cristalizar en la práctica una Concepción de la
Enseñanza (teoría); actividad compleja y dinámica.
3.El término escolar: contexto en el que la
Enseñanza se formaliza. Ecosistemas: sociedad, escuela, aula.