Alimentación y Hábitos en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Estrategias en el Comedor Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Condiciones Ideales para el Asentamiento y Adquisición de Hábitos y Actividades Alimentarias

  • Capacidad de conducta imitativa.
  • Posibilidad de relacionar contenidos con su actividad natural.
  • El juego como medio de aprendizaje.
  • Curiosidad e interés hacia objetos, espacios y situaciones.
  • Admiración por el mundo adulto (tomando como ejemplo).

Características del ACNEE

Desplazamientos

  • Si utiliza silla y tipo de silla.
  • Si tiene autonomía en el desplazamiento y si precisa de ayuda técnica.
  • Si utiliza otros medios.

Manipulación

  • Si tiene funcionalidad en las manos, a qué medida afecta su discapacidad a los miembros superiores.
  • Qué mano utiliza preferentemente o si utiliza la no dominante como apoyo.
  • Puede coger objetos y soltarlos, desplaza objetos mediante arrastre o señalar.
  • Tiene intencionalidad manipulativa.

Comunicación

  • Si tiene lenguaje oral inteligible.
  • Si utiliza SAAC (Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación).
  • Si emplea sistema codificado para manifestar negación y afirmación.
  • Gestos más usuales y significado.
  • Si recibe tratamiento logopédico.

Deglución

Problemas de deglución:

  • Hipotonía labial y lingual.
  • Dificultad para producir fonemas.
  • Al cerrar la boca las arcadas no se unen bien.
  • Respiración por la vía oral.

Sedestación

  • Grado de control del tronco.
  • Posibles desviaciones de la columna.
  • Adaptaciones de mobiliario.

Capacidades Cognitivas

  • Atención.
  • Percepción.
  • Memoria.
  • Resolución de problemas.
  • Comprensión.
  • Relación.

Otros Aspectos

  • Crisis convulsivas (conocer medicación, a qué afecta a su actividad alimentaria y reconocer signos de alerta).
  • Control esfinterial.
  • Alergias o patologías alimentarias.

Acciones a Desempeñar con el ACNEE en el Comedor Escolar

  • Tener una actitud positiva y cercana al ACNEE.
  • Ser dialogantes, respetuosos y cariñosos.
  • Actuar con criterios firmes y tener seguridad.
  • Ser autónomos y poder solucionar las dificultades.
  • Estar atentos a las necesidades del ACNEE.
  • Mantener un trato cordial y respetuoso con el personal educativo.

Disposición de los Materiales

  • Accesibilidad.
  • Visibilidad.
  • Clasificación.
  • Etiquetado.
  • Distribución por zonas.

Diseño de un Programa

  • Identificación de necesidades y destinatarios.
  • Objetivos.
  • Áreas de actuación o contenidos.
  • Pautas y protocolos de actuación.
  • Metodología.
  • Recursos de apoyo al programa.
  • Evaluación.

Diseño de Evaluación

Qué, cuándo, quiénes, cómo y para qué se evalúa.

Características de la Evaluación

  • Integral: Abarca la realidad educativa, lo que debe hacer de modo armónico y al servicio de una meta común: mejorar la calidad de vida de la persona y fomentar su desarrollo.
  • Integrada: En el proceso educativo, en armonía con los componentes y al servicio de la finalidad educativa, nunca debe quedar relegada a una actividad añadida o extrínseca.
  • Integradora: Dimensión activa y dinámica, debiendo proporcionar respuestas de mejora en un sistema integralmente concebido y organizado.

Registro: Finalidad del Seguimiento Formativo

  • Identificar y solucionar problemas.
  • Contribuir a la elaboración de planes de intervención.
  • Ayudar a reducir y controlar el uso de materiales.
  • Establecer el nivel que puede alcanzar el rendimiento.

Pautas de Menú

  • Cada alumno tiene sus gustos, animarle a probar cosas nuevas, no obligar, pero sí ofrecerles estímulos para que descubra nuevos sabores y texturas.
  • Que coma fruta, verduras, cereales y proteínas.
  • Establecer horarios fijos y rutinas.
  • Planificar el menú escolar con antelación y dar copia a los familiares.
  • Transmitir buenos hábitos (modelo a seguir).
  • Compensar posibles carencias.
  • Incluir agua en el menú.
  • Comer lo que pueda, no castigar si no se come todo.
  • Sin pausas, pero sin prisas.
  • Ambiente tranquilo y relajado.
  • Comidas originales y apetecibles.

Planificación de Menús: Por Qué es Importante

  • Alimentación más equilibrada.
  • Organiza alimentos.
  • Ayuda a informar el tipo de alimentación.
  • Se forjan menús acorde a las necesidades nutricionales.
  • Posibilita tener una rutina.
  • Facilita pautas de adquisición de hábitos.

Instrumentos de Control de Dietas Especiales

Encuesta o Registro Inicial

Recogerá información del alumno, alimentos que más le gustan, alergias e intolerancias, si lleva alguna dieta en especial, necesidades y ayudas que precisa en el comedor.

Encuesta o Registro Periódicos

Determinar gustos, alimentos nuevos incorporados a la dieta, alergias e intolerancias detectadas, modificaciones en su comportamiento, adquisición de hábitos alimentarios (mediante encuesta u observación).

Entradas relacionadas: