Alzina surera

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS: DESPELAGRINATGE: La lleva del pelagrí (primer corcho que hace el alcornoque, más rugoso y de color gris claro) se realiza cuando el árbol ha alcanzado los 65cm de perímetro normal=25cm de diámetro=40-60ª, poco valor comercial, para trituración y belenes. El cost de la seva extracció supera el preu de mercat. PELA DEL CORCHO: Durante la pela del corcho ha de existir una intensa actividad vegetativa (lo que exige calor y humedad del suelo) que se da normalmente entre principios de junio y mediados de agosto. A partir de los 65cm de petimetre se puede pelar: 1º coronar el árbol (=cortar el corcho transversalmente por la parte superior del árbol haciendo una circunferencia) [l’altura es determina pel coeficient de pela: h de pela/circunferencia(pi·r2) a l’h del pit. Pelagrí (suro de 1ª pela): <2. Matxot (suro de 2ª pela: <2,5. Resta: <3] , 2º realizar unos cortes longitudinales a cada lado y 3º burjar (fer palanca amb el mànec de la destral) para sacar las pannes de corcho. *La conservación y apilado del corcho puede ser al aire pero en un lugar seco y aireado para que no se produzcan pudriciones. *Su comercialización se hace en verde= justo después de la pela aunque se pueden almacenar y venderlo seco al año siguiente de extraerlo.  TRATAMIENTO FITOSANITARIO: inmediatamente después de la pela como preventivo de los hongos. Mezcla de fungicida sistemática: METIL TIOFANATO 50% (antes Benomil) + cicatrizante: OXIQUINOLEATO DE COBRE 40% + colorante de base acuosa para facilitar el seguimiento y control. Para una mochila de 10L: 20cc metiltiofanato+20cc colorante. RALLADO:Se realiza 3-4 años después de la pela. Consiste en hacer 2-3 incisiones verticales sobre la corteza que crece (donde el árbol tiende a abrirse de forma natural) sin afectar a la capa madre para que actúen como juntas de cierre para que el corcho tenga el menor nº de grietas posible mejorando su calidad además de facilitar la siguiente pela. PODA DE FORMACIÓN: durante los primeros años de crecimiento para conseguir tronco recto y limpio de ramas hasta unos 2m para favorecer la pela y tener una panna futura de calidad. DESBROCES DEL SOTOBOSQUE: Operación básica que facilita la realización de las tareas de pela del corcho, favorece el seguimiento del tto fitosanitario y facilita la extracción del corcho. Desbroce total: manual o mecanizado. Ofrece mayor resistencia al paso del fuego por la pérdida de continuidad vertical y horizontal del combustible. Es una actuación costosa que facilita las actuaciones silvícolas posteriores y mejora la vitalidad y crecimiento de los corcho así como el aspecto sanitario. Desbroce parcial o selectivo: desbroce total de la proyección de la copa en el suelo hasta 1,5 m y hacer corriols de desembosque para la pela. Favorece una mayor diversidad florística y faunística gracias a preservar la producción de frutos del sotobosques, menor insolación del suelo durante los primeros años y menos costes de desbroce. TIPOS DE ACLAREOS DE MEJORA:Fitosanitaria: eliminar árboles decrépitos, afectados por plagas y enfermedades, viejos o de baja calidad. De calidad del corcho: cortar pies de reducida calidad. De regulación de la competencia interespecífica: la presencia de otras sp produce una competencia importante en el desarrollo del alcornoque y sobre la calidad y cantidad de corcho. De regulación de la competencia intraespecífica: entre ellos mismos por una densidad excesiva. Se han de eliminar los pies atapeits i dominantes, controlando la apertura de espacios para favorecer la presencia del nuevo regenerado y para tener una distribución espacial uniforme. De promoción de la regeneración: eliminar los árboles viejos y mantener una cobertura arbórea que no sea inferior al 60-70% de alcornoque. *Si no existe un nº suficiente de juveniles para reemplazar progresivamente a los adultos no será posible la selección de los jóvenes para el mantenimiento de la densidad adecuada. *Preferible presencia de árboles de semilla frente a los de rebrote ya que presentan mejora genética, son más vitales y parece que soportan más pelas. PLAGUES: eruga peluda del suro (Lymantria dipar). Corc (Coraebus undatus). Escaldat (Diplodia corticola)

Entradas relacionadas: