Anacreóntica idilios de carácter pastoril
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
POESÍA DIECIOCHESCA
El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original. El afán didáctico y la repetición de esquemas y expresiones determinaron unas formas poéticas sin fuerza expresiva. Entre los géneros poéticos cultivados destacan:
- La anacreóntica y los idilios de carácter pastoril, influidos por el Renacimiento. Es una poesía de carácter artificioso, que canta con delicadeza y gracia los placeres del amor, del vino de la fiesta o de la danza.
- La sátira, la epístola y las odas, propias de una poesía de carácter social. Tratan temas cívicos, como la amistad o la convivencia, y las conquistas humanas, como la invención de la imprenta.
- La fábula, que responde a la preocupación didáctica del siglo. Son cuentos populares en verso, que ofrecen una moraleja final y cuyos protagonistas son animales. Los dos representantes más destacados son:
- Félix María de Samaniego, que pertenecíó a la Sociedad Vascongada de Amigos del País, protegida por Carlos III. Es autor de composiciones satíricas y paródicas, pero debe su fama a las fábulas.
- Tomás de Iriarte, que fue miembro de la Tertulia de la Fonda de San Sebastián. Sus fábulas literarias presentan una moraleja que, a diferencia de las de Samaniego, no está al servicio de la ética laica de la época, sino de su propia estética
En la década de los setenta llegan al teatro español ecos de una comedia de origen francés llamada lacrimosa que apunta aspectos prerrománticos en el tono, el tema y los personajes. Jovellanos incluye en este género con El delincuente honrado. La obra tiene una finalidad didáctica: criticar la dureza de las leyes que castigan a los duelistas con la pena de muerte; pero a ello se une un afán por despertar la vena sensible del espectador. Los sentimientos de los protagonistas, que sufren, lloran y se desesperan, conmueven al público.