Análisis Literario de Tópicos Clásicos: Puer-Senex y Día-Obra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Tópicos Literarios
Puer-Senex
- Puer: Es una niña, ser dominado por la pasión y se fija en el presente.
- Senex: Anciano, ser dominado por la razón y se fija en todo (presente, pasado y futuro).
Por lo tanto, el estoico empatizará con el Senex para estar dominado por la razón.
- Dice Menelao refiriéndose a Príamo:
“Aparece por primera vez en la historia el tópico de Puer-Senex “El alma de los jóvenes es voluble (cambia), y el viejo, cuando interviene en algo, tiene en cuenta lo pasado y lo futuro.” Es un contraste entre el joven y el viejo, la pasión y la razón. Se enfrenta a los dos tópicos de persona con la ventaja al senex. Esta defensa del viejo durará aproximadamente hasta el Romanticismo. A partir de este momento el senex será marginado, nos encontramos en el canto III de la Ilíada.
Si viniera Príamo (el senex) me podría fiar de él, pero con estos puer (sus hijos) no. Menelao hace una afirmación de carácter general: primero se centra en los hijos de Príamo y luego en los jóvenes en general. El viejo tiene en cuenta el pasado y lo futuro. El senex es la razón, ya que adopta una visión clara general.
- Celestina habla a Pármeno:
Le hecha un sermón ya que la razón mora en los ancianos y de los jóvenes solo es propio el presente. Si sólo dejas el presente estás impedido sin una visión amplia.
El tópico está claro y se llena de maldad ciertas cosas que son buenas. En el anterior el senex es un maestro al igual que la Celestina es la maestra de Pármeno pero el tópico se ha viciado porque la maestra es diabólica, sabe mucho, pero todo lo que sabe lo tiene encaminado hacia el mal y lo llevará a la muerte.
Los mancebos sólo se preocupan por el presente, pero los viejos como Celestina saben el pasado, el presente y el futuro. Fernando de Rojas, nos ha pifiado el tópico. En principio es positivo, una mujer vieja tiene recursos de maestra conoce el presente, pasado y tiene conocimiento pero lo utiliza para el mal.
Algunos escritores juntan el Puer con el Senex como por ejemplo “el viejo alegre de la vida santa” del poema de Antonio Machado “Poema a Francisco Giner de los Ríos”. Lo que hace este poeta es mezclar los dos elementos del tópico pero es un Senex (viejo) con notas de juventud y alegría.
Día-Obra:
- Se hace una comparación ficticia entre el día (mañana, tarde, noche, fin del día) y la obra literaria. Se escribe y existe mientras pasa el día. Concluye el día y concluye la obra.
Cierre de la obra literaria: Final de la Bucólica /de Virgilio
Trataba de dos pastores Titiro y Melibeo, de los cuales uno tenía que marcharse debido a que le había confiscado sus tierras a causa de las guerras civiles.
Respecto al final de esta obra, se pretende encontrar un tópico para el final de la obra:
Ambos pastores habían estado hablando y conforme avanzaba el día y se acercaba a la noche se alargaban las sombras, el proceso del poema va caminando a su fin, fin de la luz solar y de la noche, y el fin del poema.
Paralelismo entre el desarrollo del día y el cierre del poema.
Garcilaso de la Vega: Égloga I
Garcilaso lo que hace es concluir la égloga primera con un final virgiliano. (Explicar lo de antes). Se veía venir la sombra, se acababa la luz del día y se pone fin al poema.
Gonzalo de Berceo: Vida de Santa Oria
Autor perteneciente a los S.XIII y XIV y a un movimiento literario que los eruditos llaman Mester de Clerecía. La palabra “mester” viene de la palabra latina ministerium que significaba trabajo, oficio, utilidad y el que desempeñaba la autoridad era el minister, el que sirve.
A la vez ministerium da también mester podríamos traducirla por escuela de poesía.
Este autor se nombra a sí mismo se nombra a sí mismo muchas veces y tiene una actitud distinta a los anteriores y se denomina así también porque