Análisis de la Realidad: Guía para la Planificación Efectiva
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Análisis de la Realidad
El análisis de la realidad es el punto de partida de cualquier planificación. **Objetivo**: detectar las necesidades del entorno y de los posibles usuarios, considerando todos aquellos factores del entorno que afectarán a las actividades que se lleven a cabo.
Justificación del Análisis
La justificación del análisis es fundamental para:
- Superar la subjetividad de los planteamientos del profesional.
- Permitir la elaboración de proyectos teniendo en cuenta el contexto concreto.
- Facilitar una planificación en función de las necesidades y los recursos disponibles.
Pasos en el Análisis de la Realidad
Fase 1: Determinar las Necesidades
- Describir la realidad: Obtener información de tres aspectos básicos:
- Información y análisis del entorno (marco espacio-temporal, localización, ubicación, datos históricos).
- Información y análisis de la población (características de los posibles usuarios, edad, situación económica, gustos e intereses, nivel formativo).
- Información y análisis de las redes (recursos, equipamientos, servicios).
- Percepción de la realidad: Opinión de las personas que viven en él (posibles beneficiarios de la intervención).
- Análisis e interpretación: Comprender e interpretar la realidad y las posibilidades de cambio y avance.
Fase 2: Establecer Prioridades
Las prioridades se establecen en función de las necesidades y posibilidades, anticipando las dificultades. Luego, se debe “proyectar el futuro”: decidir el proyecto a realizar.
Técnicas de Recogida de Información
- Observación: El observador participa y registra la información. Medios: anotaciones, fichas de observación, grabaciones, etc.
- Ventajas: Permite comprender mejor el comportamiento de la población que estudiamos.
- Inconvenientes: Solo realizable con grupos pequeños y no generalizable.
- Entrevistas: Técnica interrogativa, conversación formal. Dos tipos: estructurada y abierta.
- Ventajas: Permite obtener información en profundidad de un tema.
- Inconvenientes: La presencia del investigador puede influir en la respuesta (necesario generar confianza y un ambiente distendido) y es difícil comparar respuestas de diferentes entrevistados.
- Encuestas o Cuestionarios: Técnica interrogativa en la que se realizan preguntas estandarizadas a una muestra significativa de la población. Tipos de encuestas: cerradas, abiertas y mixtas.
- Recopilación Documental: Obtener información de la realidad que queremos investigar a partir de documentos publicados.
- Problemas: Precisión de los datos y veracidad de la información publicada; cuidado con las fuentes que utilicemos.
Variables a Estudiar
Las variables a estudiar pueden ser:
- Cualitativas: nominales y ordinales.
- Cuantitativas: discretas y continuas.
Ventajas: Permiten obtener información variada y cuantificable, y permiten estudiar relaciones entre factores.
Inconvenientes: Respuestas superficiales que no permiten profundizar, problemas con las “no” respuestas, y requieren cierto nivel de comprensión y expresión en los entrevistados.
El Entrevistador
El entrevistador debe tener:
- Actitud empática.
- No emitir opiniones ni juicios de valor.
- Cuidar el lenguaje.
- Controlar la comunicación no verbal.
- Utilizar un lenguaje neutro.
- Practicar la escucha activa.
Las técnicas aplicadas deben garantizar la fiabilidad y validez de los datos obtenidos:
- Fiabilidad: Coherencia de los datos obtenidos.
- Validez: Exactitud. La correcta formulación de las preguntas y la estandarización del protocolo contribuirán a la fiabilidad y validez.
Aspectos Éticos en la Recogida de Información
Los principios éticos incluyen:
- Principio de Integridad: (comité de ética).
- Principio de Dignidad: (consentimiento informado).
- Principio de Privacidad: (ley de protección de datos).
- Principio de Bienestar Social.
Análisis de la Información
El uso de las TIC es fundamental. La información (los datos obtenidos) con las técnicas anteriores debe ser ordenada y analizada. Utilizamos recursos informáticos para analizar y ordenar los datos obtenidos y elaborar informes: software específicos y ofimática.
- Paquete comercial: Microsoft Office es el más utilizado: Excel, Word.
- Licencia libre: Libre Office, Google Drive (que permite crear documentos en línea, por ejemplo, cuestionarios online y trabajar en la nube).
Pasos en el Análisis de la Información
- Ordenar los datos (información), introduciendo los datos en los software señalados.
- Analizar los datos (análisis estadístico: frecuencias, %, media, mediana, moda, etc.).
- Representar los datos (diagrama de barras, diagramas de sectores, etc.).
Representación
Para variables cuantitativas discretas o cualitativas, las barras se dibujan separadas. Con variables cualitativas (no numéricas), se emplea sobre todo un diagrama de sectores.