Análisis del sentimiento y su relación con el arte: relación contra el espíritu racional, valoración de lo diferente, liberalismo y no despotismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Análisis del sentimiento y su relación con el arte: relación contra el espíritu racional, valoración de lo diferente (no común), liberalismo y no despotismo, originalidad, creatividad, nostalgia en paraísos perdidos con obras imperfectas

-Autores:

  • John Constable: determinó la escuela de Barbizon y su exposición en el Salón de París (hito). Con obras de género paisajístico. Pionero en descomposición impresionista del color. Obras: “El carro del heno”, “La catedral de Salisbury”.
  • Caspar David Friedrich: rompe con el neoclásico con el ser humano ante la naturaleza. Experiencias místicas y espiritualidades. Obras: “El caminante sobre un mar de nubes”, “La abadía del robledal”.
  • Thomas Cole: paisajes con trasfondo moral del mundo como la tierra prometida con paisajes de la América virgen (cascadas, animales, espacios fantásticos).
  • William Turner: el paisaje como un sentimiento. Atmosferas de luz y color impresionista. Disolución de las formas con una pincelada suelta. Poder del dramatismo (claros oscuros). Composiciones dinámicas. Obra: “Fuego en el parlamento”.
  • Karl Friedrich: pintor y arquitecto (fantásticas) de sentimiento romántico y religioso en la naturaleza.

-Pintura romántica francesa:

  • Theodore Gericault: predomina el dibujo con un contraste lumínico. Reivindica acciones. Se inspira en obras de Miguel Angel. Fuerza y tensión. El escorzo es dramático. Obras: “La balsa de las medusas”.
  • Eugene Delacroix: predomina el color (unión del clasicismo con expresividad) ante el dibujo. Con temática nueva basada en literatura. Ambientes del mundo oriental. Representaciones costumbristas. Obra: “La matanza de Quios”.
  • Antonie Jean Croix: su maestro fue Jaques David. Inicialmente pintura neoclásica, después romántica (fuerza, expresividad y dramatismo).

-Reconoce la obra pictórica de Goya:

  • 1º etapa (1772-1808): pinturas realistas y optimistas, con predominio de colores pastel, pincelada suelta y de género costumbrista. Parte de las obras hechas en cartón para tapices. Obras: “Maja desnuda”, “El quitasol” o “La familia de Carlos IV”.
  • 2º etapa (1808-1815): Goya sufre crisis de salud quedándose sordo. En desahogo crea los caprichos, eran grabados realizados con técnica de agua fuerte y agua tinta. Obras: “Que viene el coco”, “El entierro de la sardina” o “El sueño de la razón produce monstruos”.
  • 3º etapa (1815-1824): encontramos los disparates, que eran grabados de libre composición, personales y fantásticos (a un mundo onírico) que influencian en la pintura surrealista y las pinturas negras (conjunto de 14 pinturas que Goya realizó al óleo en las paredes de la Quinta del Sordo).

-Comenta las pinturas negras de Goya:

Se conoce con este nombre al conjunto de 14 pinturas que Goya realizó al óleo en las paredes de la Quinta del Sordo. Gracias a los estudios radiofónicos, sabemos que bajo esas pinturas, había otras. En ellas nos muestra temas sórdidos, oscuros y personales. Obras: “Saturno devorando a sus hijos”, “Dos viejos comiendo” o “Un perro semihundido”.

Entradas relacionadas: