Anatomía descriptiva y sistemas corporales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Anatomía descriptiva o sistemática:
Estudia los sistemas y describe los órganos. Anatomía topográfica: estudia la terminología direccional. Anatomía macroscópica: estudia los órganos a través de la inspección visual. Anatomía microscópica o histología: estudia la citología. Anatomía patológica: estudia las estructuras enfermas y cómo cambian con la enfermedad.
Direcciones: Craneal (cerca de la cabeza), caudal (lejos de la cabeza) - no se usa en las extremidades. Anterior y posterior: cualquier parte del cuerpo, se dice ventral posterior = dorsal. Proximal y distal: solo en las extremidades, proximal es cerca de la raíz y distal es lejos. Cubital y radial: en el antebrazo, cubital interno es más cerca del cuerpo y radial es más alejado del pulgar. Palmar y dorsal: en la mano, el pie es plantar dorsal. Tibial y peroneal: en la región de la pierna, tibial es interno. Superficial y profunda, medial y lateral: en las extremidades, interno y externo, lateral es más alejado de la estructura.
Planos corporales: eje vertical, eje transversal, eje anteroposterior. Plano sagital: izquierda, derecha. Plano coronal o frontal: anterior, posterior. Plano transverso: craneal, caudal.
Cavidades corporales: cavidad dorsal: craneal (encefalopatías y cerebelo), espinal (raíz de médulas espinales y médula espinal). Cavidad ventral: recubierta por membranas serosas, recubre las vísceras. Cavidad torácica: separada por el diafragma de la cavidad abdominopelvica. La cavidad torácica tiene dos divisiones: compartimento pulmonar (1ra parte de la cavidad torácica, 1 para cada pulmón) y mediastino (anterior: grandes vasos, arteria aorta, mayor parte del pulmón; posterior: pegado a las vértebras y ramas del sistema nervioso autónomo, conducto torácico). La cavidad abdominopelvica se divide en abdominal y pélvica. La abdominal se divide en cuadrantes y tiene vísceras envueltas por peritoneo.
1. Epigastrio:
Estómago, duodeno, parte del esófago, parte del páncreas.
2. Hipocondrio derecho:
Hígado, vesícula biliar, flexura hepática, riñones superiores derecho.
3. Hipocondrio izquierdo:
Bazo, páncreas, riñones superiores izquierdo, colon flexura esplénica.
4. Mesogastrio:
Colon transverso, asas intestinales.
5. Flanco derecho:
Colon ascendente, asas intestinales delgadas.
6. Flanco izquierdo:
Colon descendente, asas intestinales delgadas.
7. Hipogastrio:
Principio del útero, final del colon.
8. Fosa ilíaca derecha:
Ciego.
9. Fosa ilíaca izquierda:
Final del colon descendente y curvatura de colon.
Cavidad pélvica:
Estructuralista, ósea, hueso pelvis. En mujeres: ovarios, útero, trompas, vejiga. En hombres: vesícula seminal, próstata, recto común.
Los tejidos:
Tipo de tejidos: conjunto de células y matriz extracelular (sustancia entre células, que incluye fibras y sustancia fundamental).
Tejido conjuntivo:
Características: viene del mesodermo, tiene 3 elementos: células, matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental). Las células y la matriz extracelular están en proporciones iguales.
Funciones: estructural (forma la estructura del órgano, estroma), contiene células propias del órgano (conjunto de células propias de un órgano es parénquima), función de defensa.
Células del tejido conjuntivo: Células propias: fibroblastos y adipocitos. 3 funciones: energética (almacena grasa, lipogénesis y cede grasa), endocrina (2 hormonas: leptina y adiponectina), protección (grasa esencial, grasa pericárdica es grasa propia del órgano). Células móviles: vienen de la sangre, ingresan al tejido a través de sustancias (diapédesis), células linfocitos, neutrófilos, macrófagos.
Fibras del tejido conectivo: Fibra colágena: está en la piel, cartílago y huesos. Fibra elástica: aminoácidos glicina y lisina, está en arterias, dermis y pulmones. Fibra reticulina: colágeno tipo 3, está en el bazo y médula ósea, órganos hematopoyéticos.
Sustancia fundamental: material que hay entre las células y fibras, líquido extracelular, compuesto por agua, sales minerales y sustancia amorfa gelatinosa.
Tipo de tejido conectivo: No especializados: se encuentran por todo el organismo, formados por fibroblastos. 1. Tejido laxo: células, sustancia fundamental amorfa y fibras. Se localiza en el estroma de órganos, la lámina propia del aparato digestivo, en el aparato respiratorio, urinario y genital, en la capa submucosa de los órganos blandos, tiene pocas fibras y más células, es poco resistente. 2. Tejido reticular: fibras reticuladas muy finas, se encuentra en los órganos hematopoyéticos. 3. Tejido denso: mucho colágeno, fibras elásticas, más fibras que el tejido laxo, se encuentra en los ligamentos, tendones y estroma.
Especializados: adiposo, cartilaginoso (avascular, sin nervios, mucha matriz extracelular, fibras de colágeno). Tipo de cartilaginoso: hialino: superficies articulares de los huesos, cartílago del aparato respiratorio. Fibroso: discos intervertebrales, muchas fibras de colágeno. Elástico: oído externo y epiglotis.
Tejido óseo: Características: funciones mecánicas, metabólicas (reserva de calcio y fósforo) y hematopoyéticas.
Tipo de células: osteoblastos (jóvenes, mitosis), osteocitos (células maduras del hueso), osteoclastos (eliminan hueso).
Tipo de matriz: macroscópica (esponjosa y compacta).
Tejido muscular: sistema musculoesquelético, contracción voluntaria, agrupación en paquetes o haces para formar el fascículo muscular.
Tejido muscular liso: músculo involuntario, se encuentra en vísceras, internos, autónomo, peristaltismo.
Tejido muscular estriado: cardiaco (involuntario, células cardiomiocitos, células muy sensibles a la hipoxia).
Tejido epitelial: recubre todas las superficies, poca matriz extracelular, parte apical fuera y parte basal dentro - frontera entre el epitelio.
Funciones: protección, difusión de gases, transporte de moléculas, absorción, funciones de filtración, secreción.
Según el número de capas: simples (1 capa), estratificado y pseudoestratificado.
Tipo de epitelio según la forma de las células: células planas (escamosas, piel, vasos sanguíneos), células cúbicas (iguales de altas que anchas, conductos excretores), células cilíndricas (más altas que anchas, uretra), células de transición (estratificado, vejiga).
Tejido nervioso: 2 células, células propias (neuronas) y células no propias (células gliales de soporte), poca matriz extracelular.
Sistema nervioso: se agrupa en 2 sistemas: sistema nervioso central (encéfalo + médula espinal) y sistema nervioso periférico (nervios motores). Hay una división funcional: sistema nervioso autónomo (involuntario y voluntario). El sistema autónomo se divide en simpático (mediado por adrenalina) y parasimpático (mediado por acetilcolina).
Neurona: célula de parénquima, terminaciones receptoras de información (dendríticas), terminación que conecta con otras neuronas.
Células gliales: se multiplican, las neuronas no. Las células gliales tienen mitosis y son células de soporte. Astrócitos: envuelven los vasos sanguíneos. Oligodendrocitos: sustancia que envuelve el axón, es una vaina epitelial. Ependimocitos: células epiteliales en contacto con el líquido cefalorraquídeo, tienen huecos llamados ventrículos. Microglia: células de defensa, se multiplican en infecciones, fagocitan bacterias. Células de Schwann: sistema nervioso periférico, se encuentran en los nervios periféricos, producen la vaina de mielina, mismo papel que los oligodendrocitos en el sistema nervioso central.