Aportaciones Clave de Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Montessori, Decroly, Hermanas Agazzi y Freinet a la Educación Infantil
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Rousseau
Entre las aportaciones de Rousseau, debemos destacar el descubrimiento del niño; el hecho de haberse interesado por el sentido y el significado de la infancia y *qué es* un niño, antes de planearse un modelo educativo.
Pestalozzi
Preocupado por la educación de las clases populares y con el deseo de mejorar su formación, fundó una granja escuela. Sus aportaciones:
- Necesidad de iniciar la educación desde el nacimiento, por la madre.
- Interés por el desarrollo integral del niño (desde la cabeza, el corazón y la mano).
- Educación a través de los sentidos.
- Educación a través de las experiencias directas.
Froebel
Se le consideró el fundador y promotor de la educación de los más pequeños. Sus conocimientos de geometría le influyeron en la creación de materiales didácticos. Llegó a la conclusión de que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo del niño y que la educación es el medio más adecuado para mejorar la situación de las personas y de la sociedad.
Materiales para la gimnasia de la mano
Froebel diseñó unos materiales para lo que él denomina "gimnasia de mano", con el fin de que los niños puedan componerlos y descomponerlos.
María Montessori
Su método estaba basado en potenciar la iniciativa y el progreso de los niños, en lugar de coartarlos. Conocimiento profundo y científico del niño: cada niño es único.
Decroly
Planteaba el trabajo de los niños en torno a dos ejes: el conocimiento de sí mismo y el conocimiento del medio. Sus aportaciones pedagógicas:
- El principio de globalización (los niños perciben la realidad de una forma global).
- Los centros de interés (un método para trabajar con los niños el conocimiento del medio).
- La importancia del juego en los niños (que los juegos también deben despertar el interés del niño y del medio en el que viven).
Hermanas Agazzi
Fomentar la creatividad del niño y el aprendizaje por uno mismo. Consideraban prioritario la creación de un ambiente que fuera una prolongación de la vida familiar, hogareño, cercano y alegre, en el que los niños se relacionaran con libertad.
Freinet
Fue el creador de la “Escuela Moderna”. Incorporó a la escuela los proyectos de trabajo, el consejo de clase, basados en el trabajo en grupo y la cooperación. El texto libre y la correspondencia escolar, como medio de fomentar la expresión y comunicación entre los niños. Hizo un replanteamiento del papel del educador y su relación con los niños. Conclusión: hay que dejar hablar a los niños.