Áreas de industrialización inducida

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

LAS Áreas INDUSTRIALES EN ESPAÑA - Áreas industriales desarrolladas: espacios ubicados en las áreas metropolitanas, sobre todo de Madrid y Barcelona. Su evolución marca dos tendencias: hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros, que supone la desaparición de diversos establecimientos, empleos industriales y da lugar a una degradación industrial (metalurgia, calzado y textil); o, por otro lado, rehabilitación bajo formas nuevas. Estas zonas centrales como Madrid y Barcelona han atraído a grandes multinacionales que generan mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados. Todo ello ha favorecido la tercialización de la empresa (más ocupación de labores que están antes o después de la producción: disefio, marketing, postventa...). - Áreas y ejes en expansión: - Coronas metropolitanas: han sido refugio de sectores maduros que, en la mayoría de los casos, se han reconvertido. Bilbao es la zona más significativa y el sur de Madrid (Getafe) y la zona del Llobregat han mejorado mucho. Han sido receptoras de industrias que buscan ventajas metropolitanas. Las industrias se marchan a polígonos industriales; la industria se ha redimensionado con este cambio (mayor tamaño). - Franjas perturbarías: zona de transición entre el campo y la urbe. La industria se ha ido a estas zonas para reducir costes, pero con mayor accesibilidad. Las industrias de pequeño tamaño, de poca capitalización, con pocos obreros y poco cualificados y muy intensivas en mano de obra (madera, calzado, textil). Suelen aprovecharse de los recursos cercanos, la presencia sindical es poco activa y, en su mayoría, son naves adosadas. - Ejes de desarrollo industrial: zonas industrializadas que han surgido entre dos zonas muy industrializadas; siempre junto a vías de comunicación. Suelen ser industrias de la zona a las que se le han unido empresas multinacionales. Los dos ejes más importantes son el Ebro y el Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Estos ejes nos comunican con el sur de Europa (cada vez más industrial), como Toulouse, Génova, Milán, Verona, Venecia... También hay pequeños ejes regionales como los que hay en torno a Madrid o Palencia-Valladolid-Tordesillas. - Áreas rurales en expansión: localización muy dispersa. Suele tener importancia industrial en el Mediterráneo y en alguna zona del interior (Ebro, Guadalquivir, Castilla La Mancha y enclaves aislados, como Ubrique y Medina del Campo). No necesitan gran cualifícación, hay poca inversión, son tareas estandarizadas (todas iguales). Suelen ser técnicas heredadas. El dinero para estas industrias surge de los excedentes agrícolas. Son empresas endógenas (trabajan con materiales de la zona) y la tecnología es escasa. - Áreas y ejes en declive: se localizan en general en la Cornisa Cantábrica, pero también hay núcleos aislados (El Ferro!, Cádiz, Ponferrada y Puerto Llano), han tenido mucha industria, pero ahora está decayendo. Bilbao es la única zona que ha sufrido una reconversión. Generalmente se han dedicado a sectores maduros. Son industrias pequeñas, sin competitividad, con poco valor añadido (tecnología). En muchos casos la empresa es pública. La mayoría de las pequeñas empresas dependían de las grandes, así que al cerrar estas, también lo hacen las pequeñas. La cualificación es baja y la implantación sindical nula, por lo tanto, apenas habrá conflictividad. El medio ambiente está muy deteriorado, por su alto grado de contaminación. Hay muchas que ya están abandonadas y esta imagen dificulta la implantación de nuevas. Están descapitalizadas y sin gran inversión no se podrá ser competitivo. La entrada en la Uníón Europea influyó en este declive. Causan problemas como envejecimiento de la población, tasa elevadas de paro, empeoramiento de carreteras... - Áreas de industrialización inducida y escasa: el Estado las ha fomentado para montar allí industrias; en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Generalmente, estas zonas tienen alguna empresa importante y una zona que tira del resto. Son pequeñas industrias tradicionales y están dispersas, como las vitivinícolas. Las áreas de escasa industrialización son Castilla La Mancha, Extremadura y las Islas; la localización es un gran problema.

Entradas relacionadas: