Arquitectura Tradicional Asturiana: Hórreos, Paneras, Cabazos y Teitos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
En cuanto a la decoración de hórreos y paneras, se diferencian 3 estilos decorativos:
Estilo Villaviciosa
Es el más antiguo y se concentra en torno a Villaviciosa y concejos limítrofes. Se pueden encontrar excelentes hórreos decorados con pinturas y tallas, algunos de ellos tomando como referencia elementos del Románico. De entre los elementos decorativos que podemos encontrar destacan:
- Motivos geométricos como series de triángulos o semicírculos, líneas en zig-zag, entre otros.
- Figuras humanas, largas serpientes aladas ("cuélebres" de la mitología asturiana), etc.
Sin embargo, debido al paso del tiempo, de algunas de estas representaciones pictóricas sólo se conservan vestigios.
Estilo Carreño
A partir del siglo XVIII se construyen grandes paneras en la zona costera del centro de Asturias en donde se encuentran tallas y pinturas con motivos vegetales, geométricos, etc. En ellas, el adorno pretende llenar todo el espacio disponible y muestra cierta influencia de las tallas barrocas. Ello quizá sea debido a que algunas de las paneras mejor decoradas pudieron ser construidas por los mismos tallistas que labraron pequeños retablos rurales.
Estilo Allande
La decoración en esta zona del occidente se centra en discos tallados en las paredes, rosetas, cruces y tetrasqueles, caras, relojes, etc., siendo también usual que aparezca grabado el año de la construcción. A partir del siglo XVIII aparecen en el occidente asturiano las paneras.
El Cabazo
El cabazo es una modalidad de hórreo gallego, que en Asturias aparece en la zona occidental (frontera con Galicia) ofreciendo continuidad con los ejemplares situados en la provincia de Lugo. El cabazo presenta planta rectangular de poca anchura, generalmente con cubierta de pizarra y a cuatro aguas, y con pilares en vez de pegoyos. Existen dos tipos de cabazos:
- El cabazo “tipo Ribadeo”: posee costales de piedra y se da en los concejos de Navia, Coaña, El Franco, Tapia, Vegadeo, Castropol y Valdés. (zona costera)
- El cabazo “tipo Mondoñedo”: posee costales de madera y se da en los concejos de Boal, Taramundi, Villanueva de Oscos y San Tirso de Abres. (zona de interior)
Los Teitos
Las construcciones con cubierta vegetal se localizan en Asturias en la zona sur-occidental, utilizando el término “teito” para designar a estos tejados vegetales de paja o escoba. Estas techumbres presentan una pendiente muy pronunciada para evitar que se acumule la nieve y facilitar que el agua resbale rápidamente.
Los teitos de escoba son más característicos de zonas como Somiedo o Teverga; mientras que los teitos de paja ocupan zonas como la cuenca alta de los ríos Narcea o Ibias. Por extensión, el término “teito” se utiliza también para denominar a las edificaciones de piedra que utilizan esta techumbre vegetal, ya sean viviendas u otras construcciones auxiliares como cabañas, cuadras, etc. Los teitos empezaron siendo viviendas en las que hombres y animales convivían en un mismo espacio. Con el tiempo, muchas de estas viviendas empezaron a contar con espacios diferentes para hombres y para animales.
Algunos de los lugares en donde se pueden disfrutar de este tipo de construcciones son las brañas (lugares de pastoreo en las zonas altas de montaña utilizadas por los denominados “vaqueiros de alzada”). Entre los lugares donde podemos observar este tipo de construcciones están las brañas del Parque Natural de Somiedo (ejemplo: brañas de La Pornacal, Mumian).
En la zona suroccidental también podemos encontrar otras construcciones típicas denominados cortinos. El cortín es una construcción de planta circular y muro de piedra elevado, cuya función es la de impedir a los osos acceder a las colmenas que se hayan en su interior.
Las Casas Asturianas
En la Asturias rural tradicional el sistema económico estaba basado prácticamente en la ganadería y en la agricultura de autoabastecimiento, lo que obligaba a hacer de cada casa un conjunto productivo en el que poder realizar todo tipo de actividades. Este conjunto, conocido con el término de “Quintana”, incluye:
- Alojamiento para personas y animales
- El almacén de cosechas y aperos de labranza (hórreo o panera)
- Recintos para la elaboración de pan, salazones y elaboración de sidra (llagar) o vino (bodega), según la zona.
Todo ello en torno a un espacio central que se puede denominar corrada.
En cuanto a la casa terrena se trata de una casa de piedra de planta baja (de un único piso) y sección rectangular con dos espacios divididos por un muro o tabique y con accesos separados.