Ataque

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

SIGLO XVII: Góngora versus Quevedo. Primer asalto. Ataca Quevedo. Contra don Luis de Góngora y su poesía.

  • LOCALIZACIÓN DEL TEXTO.

Este poema de Quevedo se enmarca en el Barroco, movimiento artístico caracterizado pos la vivencia de una profunda crisis en toda la sociedad que se ve reflejada en las obras de todos los autores de la época con la complicación de la forma y un sentimiento pesimista. Esta crisis afecta también a los ámbitos político y económico; así, en el ámbito político España pierde la hegemonía que ejercía sobre Europa y los reyes de la época, conocidos como “los austrias menores”, se caracterizaban por depositar un poder exagerado en manos de sus ministros. La crisis económica lleva al empobrecimiento general de país, lo cual da ligar a que los ciudadanos sufran graves epidemias.

En el Barroco se pueden distinguir dos tendencias literarias: el culteranismo, cuyos máximos representantes son Góngora y Lope de Vega; y el conceptismo, cuyo máximo representante es Quevedo.

El culteranismo se caracteriza pos atribuir gran importancia a la forma, empleo de neologismos y latinismos, uso de la mitología, abuso de metáforas, cultismos, hipérbaton, modificación del orden lógico de las fases, etc.

El conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa entre palabras e ideas, las palabras adoptan varios significados, uso de un lenguaje complejo.

Como ejemplifica este texto, los autores pertenecientes a ambas tendencias mantienen un enfrentamiento personal continuo.

Francisco de Quevedo, el autor de este texto, nació en Madrid en 1580 y murió en 1645 en Ciudad Real. Este autor usa una prosa muy complicada y sus poemas son más complicados aún. Jamás se ocupó de editarlos, sino que se lo encargó a personas allegadas e él. Posteriormente fueron publicadas obras como “Las tres últimas musas”, “Poderoso caballero es don Dinero”, “Erase un hombre a una nariz pegado” y “Contra don Luis de Góngora y su poesía”, obra a la que debe fundamentalmente su fama. A esta misma obra pertenece el fragmento que tratamos, obra que fue escrita en 1626 y pertenece a la poesía satírica y burlesca.

  • GÉNERO LITERARIO.

Esta composición de Quevedo se integra en el género lírico, el cual presenta las siguientes características:

  • Discurso muy subjetivo: en este caso nos encontramos ante una continua crítica, por lo que todo es subjetivo.
  • Predominio de la función emotiva y poética. La función poética se puede observar en el texto con el vocabulario que el autor ha usado, como con la expresión “orbre postrero”.
  • Vos del yo lírico.
  • Generalmente cada texto lírico desarrolla un solo tema: el tema de este fragmento es la crítica a Góngora por su homosexualidad.
  • Acumulación de técnicas y recursos expresivos: en el primer cuarteto se repiten las metáforas y las hipérboles, entre otros recursos estilísticos.
  • Generalmente escrito en verso, aunque también en prosa lírica: éste está escrito en verso.

  • ANÁLISIS DEL CONTENIDO.

El tema que desarrolla Quevedo en este poema es la crítica a la homosexualidad de su enemigo Góngora.

En cuanto al argumento, aparece una descripción pormenorizada del culo de Góngora.

Respecto a su estructura, el poema se divide en dos cuartetos y dos tercetos que forman un soneto. Los cuartetos y el primer terceto describen grotescamente el culo de Góngora; mientras que en el último terceto, Quevedo tacha a su enemigo Góngora de ser homosexual.

  • ANÁLISIS DE LA FORMA.

Este soneto se compone de dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor (versos endecasílabos) con rima consonante, excepto los versos dos  y tres que riman de forma asonante (ABBA ABBA CDC DCD).

En este poema destaca la abundancia de adjetivos (postrero, antípoda, ciego…), metáforas (“éste, en quien hoy los pedos son sirenas”), el uso de un lenguaje muy elaborado (“antípoda faz”, “abaquista”, “orbe postrero”, etc.) que dificulta su comprensión al lector.

  • TEXTO COMO COMUNIZACIÓN.

Al tratarse de un texto literario, el autor es el emisor del mensaje, el propio Quevedo; el receptor es el lector; el código es el castellano de la época; el canal es visual y el mensaje es el tema de la obra (crítica a la homosexualidad de Góngora) mediante la exposición del argumento (descripción pormenorizada del culo de Góngora).

  • CONCLUSIÓN.

El texto constituye una crítica feroz de Quevedo a su contrincante Góngora, por su condición sexual, es decir, por ser homosexual.

Lo más destacado es el vocabulario tan culto y elaborado que usa el autor en la crítica, hecho que dificulta el entendimiento del contenido del soneto.

  • VALORACIÓN CRÍTICA.

El tema de este soneto es, en la actualidad, algo que incumba a un número elevado de personas, el cual va en aumento.

La homosexualidad es un aspecto que va aceptándose poco a poco en nuestra sociedad, por lo que las personas homosexuales van expresando su orientación sexual con más confianza cada día. A pesar de ello, existe aún un porcentaje alto de la población que critica y rechaza a este tipo de personas e, incluso, los llegan a tachar de “anormales”, “enfermos”, etc.; como ocurre en el poema que nos concierne.

Desde mi punto de vista, ninguna persona debe ser rechazada ni criticada por ser de diferente raza, cultura, orientación sexual u otro aspecto diferente. Todas las personas homosexuales son iguales a las que muchos consideran como “normales”, ay que su aspecto físico y psicológico no presenta ninguna variación con respecto a lo que se entiende pos ser humano; lo único que cambia son sus sentimientos y preferencias sobre el sexo de su pareja, hecho que debe ser tolerado.

En cuanto a la forma en que Quevedo escribe su poema, he de decir que usa un lenguaje muy elaborado que dificulta su entendimiento a personas de clase media y baja. Según dicen algunos críticos, esto se debe a que este poeta escribía para un público selecto. Este hecho me parece inapropiado, ya que considero que el objetivo de todo escritor debería ser que su obra llegara al máximo de personas posible.

En conclusión, para poder comprender el poema es necesario poseer un vocabulario exquisito.

Entradas relacionadas: