Atención a la diversidad en la educación: juegos y actividades

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

Atención a la diversidad

OBJETIVO:

-Es un principio que debe regir toda la enseñanza básica para proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades.

-Se debe procurar medidas flexibles que se adecuen a las diferencias individuales y ritmos de maduración de los alumnos.

Características

Participación y aprendizaje cultural: La participación hace que el niño conecte con su entorno cercano./Dinamismo y tiempo: Actividad, interacción.../Entretenimiento: A través del juego se practican destrezas motoras, comunicativas..../ Interpretación de papeles: el juego simbólico modela conductas/ Retroalimentación del problema: El juego permite trabajar la resolución de problemas/ Obtención de resultados concretos: El juego como actividad autotélica, los niños obtienen un resultado que hace mejorar su autoconocimiento y autoestima./ Competencia y cooperación: Favorecen la elaboración de la socialización y el trabajo en equipo./ Iniciativa: Asumir las reglas y esta favorece la toma de decisiones/ Socialización: el juego es una vía de integración social, se trabajan hábitos y estrategias básicas de relación.

Zonas de actividad

-Suelen estar en el aula de 2-3

-Conviven con otros espacios (asamblea/ espacio para la alimentación)

Juego estructurado: Tiene una finalidad y solo se puede disfrutar siguiendo unas normas.

Juego libre: no tiene reglas y no son necesarios los juguetes

Características

Se acota físicamente con el mobiliario de aula/Necesario decidir el tiempo a destinar/Pueden pasar de una zona a otra en el tiempo marcado//El educador/a anunciará la finalización del tiempo de la sesión antes de que termine, para dar tiempo a todos.

Rincones de actividad

-A partir de los 3 años se empieza a hablar de esta metodología./ Se acotan físicamente el mobiliario de aula/ Deben pasar todos a lo largo de la semana/ Deben pasar todo el tiempo en el rincón asignado y no pueden cambiar de un rincón a otro./ Se lleva a cabo un registro de asistencia para que los niños/as pasen por el rincón asignado./ Suelen tener un elemento identificativo.

Zonas específicas (vale para ambos)

Juego simbólico/ Juego con material estructurado/ Juego con material no estructurado

Juego y materiales:

Juego: El niño juega libremente, sin ayuda del adulto/ Experimente y manipula los objetos, jugando así con otros niños

Materiales: Varían en función de cada zona o rincón./ ZONA O RINCÓN DE COMUNICACIÓN: alfombra, cojines/ JUEGO SIMBÓLICO: hogar, profesiones/ JUEGO ESTRUCTURADO: Construcciones y/o estanterías con puzles.../ JUEGO NO ESTRUCTURADO: Juego heurístico, cesto de los tesoros./ LECTURA Y REPRESENTACIÓN: Cuentos marionetas, disfraces.

Beneficios para los niños y el educador

A nivel individual: Mostrarse activos/ Construir su aprendizaje y desarrollar sus capacidades/ Elegir libremente entre la propuesta de zonas en el aula/ Utilizar el material de forma autónoma/ Desarrollar la creatividad

A nivel colectivo: Comunicación entre los iguales/ Colaboración entre grupos de niños/as/ Respeto por normas básicas

Actuación del educador: Motiva a los niños que les cueste ir a una zona o rincón/ Realiza observaciones para controlar el progreso de los niños/as utilizando un instrumento adecuado que le permita elaborar un análisis del juego./ Recuerda las normas/ Evalúa que zonas o rincones son más demandados para aumentar su tamaño y material/ Interviene en caso de conflicto entre los niños/ Reforma las zonas para que sean más atractivas

Juegos multiculturales e interculturales:

Multiculturales: Coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio/ Se presentan a los niños/as juegos de diferentes culturas, haciendo hincapié en una selección sobre todo de aquellos del país de origen de los niños/as escolarizados en el aula.


Juegos de patio: Es una de las zonas más demandadas por los niños/as/ Juegan más libres y de una forma más espontánea en el aula/ Importante cuidar el espacio para sacarle el máximo partido.

Se divide en varias zonas: Arenero/ Zonas con estructuras/ Zonas pavimentadas/ Zonas naturales

Variedad de juego: Juego motor/Juego sensorial/Juego simbólico

Juegos competitivos/ cooperativos/ nuevas tecnologías

Juegos competitivos: Competición entre jugadores o equipos./ Objetivo: ganar o perder/ Juegos reglados y con sentimientos encontrados entre los ganadores y perdedores, si siempre los mismos entra en juego la aceptación social y el rechazo de uno y otros.

Juegos cooperativos: Potencia la actividad en grupo con el objetivo común de: DIVERTIRSE./ Los jugadores juegan con los demás, no contra los demás.

Juegos de nuevas tecnologías: Acción altamente interactiva./ Se ponen en juego habilidades motrices/ Se combinan habilidades manuales con las cognitivas, comunicativas, de relación.../ Se accede cada vez con más temprana edad.

Actuación del adulto: Comprobar el contenido del juego: comprobar edad y que no tenga orientaciones violentas, xenófobas o sexistas./ Juegos que permitan jugar de forma colectiva/ Realizar observaciones detalladas: comprensión, ejecución, relación con los iguales.../ Materiales a utilizar: móviles, pizarras interactivas, consolas, tablets...

Juegos en educación no formal

Actividades complementarias: Se recogen en la PGA y aprobadas por el consejo escolar/ Generalmente dentro del centro educativo/ De carácter obligatorio y dentro del horario escolar.

Actividades extraescolares: Promovidas y propuestas por el AMPA/ De carácter voluntario y fuera del horario escolar.

Salidas y viajes: Salida: Actividades que se realizan en el día, ocupan el horario lectivo y no dificultan ni modifican el horario del centro. Viajes: Actividades de carácter cultural o de estudios, que suelen tener una duración mayor e implican cambios o modificaciones en la programación y actividades del centro.

Fiestas infantiles

Objetivo: Favorecen la comunicación y la participación entre personas y grupos./ Desarrollan sentimientos de pertenencia./ Tienen importancia por su tradición cultural y social

Fiestas escolares: Programadas por el equipo directivo y en colaboración con los departamentos didácticos./ Se utiliza normalmente el espacio del centro educativo/ Finalidad pedagógica

Fiestas de cumpleaños y otras celebraciones: Privadas y normalmente organizadas por la familia/ Se desarrollan en el domicilio privado/ En ocasiones se unen varias familias para celebrar varios cumpleaños y que así todo el grupo asista a la fiesta

Fiestas populares: Organizadas por entidades públicas, ayuntamientos, asociaciones vecinales, etc./ Se organizan propuestas a nivel local, abiertas al barrio.

Juegos en la naturaleza

Objetivos: Contacto con el entorno/ Descubrir posibilidades de acción en un medio distinto al habitual/ Tener contacto con el medio natural/ Desarrollar actitudes de respeto y cuidado por la naturaleza/ Actividades novedosas, aprovechando el medio y sus posibilidades.

Juegos de patio: Es una de las zonas más demandadas por los niños/as/ Juegan más libres y de una forma más espontánea en el aula/ Importante cuidar el espacio para sacarle el máximo partido.

Se divide en varias zonas: Arenero/ Zonas con estructuras Zonas pavimentadas/ Zonas naturales

Variedad de juego: Juego motor/ Juego sensorial/ Juego simbólico

Interculturales: Interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y la convivencia entre culturas./ Se intenta hacer un análisis de las diferencias y semejanzas de los juegos en las diferentes culturas, hasta llegar a la conclusión de que, a nivel de juego, tenemos propuestas comunes en diferentes lugares del mundo.

Entradas relacionadas: