Atención Temprana: Fundamentos y Objetivos para el Desarrollo Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

¿Qué es la Atención Temprana?

La Atención Temprana (AT) es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil (generalmente de 0 a 6 años), a sus familias y a su entorno. Tienen como finalidad ofrecer a los niños y niñas con algún déficit o con riesgo de padecerlo un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que faciliten su adecuada maduración en todos los ámbitos y les permitan alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social.

Estas intervenciones tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades, transitorias o permanentes, que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

Deben considerar la globalidad del niño o niña, puesto que el desarrollo infantil es un proceso dinámico y complejo que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social.

El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

Objetivos Generales de la Atención Temprana

  • Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño o niña.
  • Optimizar el curso del desarrollo del niño o niña.
  • Introducir los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
  • Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño o niña.
  • Considerar al niño o niña como sujeto activo de la intervención.

Objetivos Específicos de la Intervención

  • Ayudar a los niños y niñas a alcanzar su óptimo grado de madurez y desarrollo en todas las áreas.
  • Favorecer al máximo el uso del potencial que poseen a nivel cognitivo, motor, verbal, etc.
  • Prevenir y evitar la aparición de problemas secundarios en el desarrollo físico, afectivo o cognitivo.
  • Proporcionarles habilidades básicas que son imprescindibles para futuros aprendizajes.
  • Facilitar y favorecer el desarrollo de los hábitos de autonomía personal y la relación social con el medio.
  • Orientar a los padres, ayudarles a comprender las características de sus hijos e hijas e implicarles en su educación y rehabilitación.
  • Fomentar una adecuada interacción comunicativa entre el niño o niña y sus padres.

Entradas relacionadas: