Que es brazada en física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 10,97 KB
Salto de altura (fosbury): La carrera: su longitud oscila entre 7 y 12 pasos. Los 2-3 últimos pasos se efectúan en curva, con los apoyos sobre el talón. El penúltimo paso es el mas largo, mientras que el último es el mas corto y ambos están encaminados a preparar la batida. El atleta en estos 2 últimos pasos inclinará el tronco quedando retrasado en relación a los apoyos, los brazos se dirigen hacia abajo y atrás, situación que facilita la batida. La batida: el pie de la pierna de batida llega paralelo al listón y su pierna(impulso) se extiende por completo, mientras que la pierna de ataque(libre) sube flexionada y con rotación hacia el interior. Ambos brazos tiran hacia arriba para ayudar al despegue vertical. La suspensión: al final de la ascensión el saltador se queda totalmente de espaldas, las piernas cuelgan flexionadas y separadas entre sí, los brazos quedan a los lados del cuerpo; en este momento, la cadera se eleva produciendo la extensión dorsal. Una vez sobre el listón el cuerpo bascula sobre su eje transversal bajando el tronco, mientras las piernas suben elevando las rodillas que inmediatamente se extienden hacia arriba para poder sobrepasar el listón.Crol: Posición del cuerpo:En posición prono (ventral), el cuerpo se balancea sobre cada lado con un hombro más alto que el otro (rolidos). Esto permite encontrar menos resistencia al avance al ser menor la superficie de contacto con el agua. La cabeza debe ir ligeramente elevada de modo que la superficie del agua coincida con la línea del nacimiento del cabello. El nadador debe dirigir su vista hacia abajo y adelante dentro del agua. Acción de las piernas: El movimiento de piernas es alternativo. El batido parte de las caderas, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. En la fase ascendente, la pierna se dirige a la superficie extendida. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo. Los batidos más tradicionales son de seis tiempos, cuatro o dos por cada brazada. Los pies deben permanecer en flexión plantar, con las puntas ligeramente hacia dentro y próximos y con los talones separados. Los pies no deben salir del agua.
Acción de los brazos: Entrada: La mano entra en el agua directamente enfrente de su hombro y lejos, con el codo en flexión de 160º. La palma de la mano esta ligeramente girada hacia fuera, los dedos entran en primer lugar, siendo el dedo pulgar el primero que toma contacto con el agua. Agarre: Principio de la tracción acuática, se realiza por orden sumergiendo primero la mano, seguidamente el antebrazo para terminar con el brazo. La mano gira y debe mirar con la palma hacia abajo, el codo se extiende para tener mayor amplitud de brazada.Tirón: Mitad de la tracción acuática. El codo mira hacia fuera, mientras que la mano se dirige hacia dentro y atrás (ombligo), el codo alcanza su máxima flexión (aproximadamente 90º).Empuje: Es la fase final de la tracción acuática, el brazo comienza su extensión (hasta los 160º), se cambia la dirección de la mano que se dirige atrás y hacia fuera (arriba), saliendo del agua con la palma dirigida hacia el muslo. En esta fase la mano debe alcanzar la máxima aceleración. Recobro: La mano todavía esta dentro del agua cuando ya comienza el recobro. El hombro es lo primero que aparece sobre la superficie, luego el codo y por último la mano. El codo se mantiene durante todo el recobro en posición elevada por encima de la mano, sale del agua con un ángulo de 160º, a mitad del recobro el codo esta flexionado a 90º, para finalmente entrar al agua otra vez con 160º. Respiración: La cabeza se gira lateralmente de tal manera que la cara no salga del agua y permanezca siempre en contacto con la misma. El nadador inspira a través de la boca y espira por boca y nariz.Ritmos respiratorios de crol: ciclo de 2, de tres y de cuatro.Espalda : Posición del cuerpo: Posición del cuerpo, supino (dorsal). La cabeza esta ligeramente elevada (unos 30º), pasando la superficie del agua por el lóbulo de la oreja, el pecho ligeramente por encima de la superficie, las caderas están un poco sumergidas unos 5 cm. Y los muslos próximos a la superficie, pero dentro del agua. El giro del cuerpo (rolido) es similar al del crol, sin embargo, la cabeza permanece fija mientras el cuerpo gira hacia un lado u otro.
Acción de las piernas:Movimiento alternativo de piernas que parte desde las caderas. Las rodillas no deben salir a la superficie, los pies en flexión plantar deben permanecer dentro del agua, rompiendo la punta del mismo ligeramente la superficie del agua. Cuando una pierna desciende, va relajada y extendida. Cuando se eleva, es el muslo el que se aproxima a la superficie, mientras el pie permanece abajo (ligera flexión de rodilla); en este momento la pierna esta preparada para realizar la patada hacia arriba, extendíéndose la rodilla y llevando el pie a la superficie. En espalda el batido más habitual es de seis tiempos. Acción de los brazos: Entrada: La mano entra en el agua con la palma mirando hacia fuera y el dedo meñique en primer lugar. El brazo entra extendido en prolongación del hombro respectivo. El cuerpo gira hacia el brazo que entra en el agua (rolido). Agarre: Momento de adquirir profundidad con la mano, el brazo continúa en extensión. Tirón: El codo comienza a flexionarse, mirando hacia el fondo de la piscina. Empuje: La flexión del codo aumenta hasta los 90º aproximadamente. A partir de este momento comienza la extensión del codo, empujando el agua con la cara anterior del antebrazo y con la palma de la mano, la acción termina con un recorrido de la mano por el lateral del cuerpo hasta la cadera (mano en extensión palmar). Recobro: Lo primero que aparece sobre la superficie es el hombro, el brazo sale extendido fuera del agua y permanece igual durante todo el recobro. El punto más alto de la mano fuera del agua coincide con el hombro elevado en la posición más alta. En este punto, la mano queda girada hacia fuera para preparar la entrada en el agua. El recobro del brazo se debe realizar siempre en el mismo plano, en este caso plano vertical.Aeróbic: Fase aeróbica: Consta de cuatro fases, aunque en la práctica se ejecutan de forma continuada y en el orden siguiente :Fase de aumento progresivo de la intensidad. Combinaciones de bajo impacto. Fase de mantenimiento de la intensidad máxima. Combinaciones de varias frases de bajo y alto impacto. Fase de disminución progresiva de la intensidad. Vuelta a la calma con cualquier tipo de movimientos continuos, suaves y respiratorios para bajar el ritmo cardiaco paulatinamente
Fase de estiramientos. Se realizan de pié. La duración de la fase aeróbica será de 20 minutos aproximadamente. La música a seleccionar con 140 a 160 beats por minuto.
PASOS Básicos DE BAJO IMPACTO (LOW IMPACT): Marcha M, Paso en uve V, Elevaciones de rodillas (knee lift) KL, Patadas (kicks) K, Elevaciones de talones (hops) H, Alargamientos (lunges) L, Twist TW, Separar y juntar (touch step) TS, Paso y toque juntar (step touch) ST, Pasos laterales (grappevine) GV,Cambios de peso y talones a glúteo.
PASOS Básicos DE ALTO IMPACTO (HIGH IMPACT):Jogging JG,Saltar elevando rodillas KL, Patadas K, Hops con uno o dos pies H, Alargamientos L, Twist TW,Jumping Jacks JJ, Paso toque ST. ELEMENTOS DE Variación: Movimientos de brazos, Direcciones, Estilo y ritmo.
I. Método Añadido Consiste ir añadiendo frases de una en una a las ya enseñadas, hasta conseguir construir una larga coreografía (cadena). El elemento de variación de brazos, se enseña una vez aprendida y asimilada la coreografía. Igualmente los cambios de orientación y dirección es preferible introducirlos una vez enseñada la cadena completa.
A B A+B C A+B+C D A+B+C+D E A+B+C+D+E
II.- Método Link (eslabón) Variación del anterior método que consiste en ir añadiendo frases de dos en dos.
A B AB
CD CD
A+B+C+D A+B+C+D
EF EF
A+B+C+D+E+F GH
GH E+F+G+H
A+B+C+D+E+F+G+H A+B+C+D+E+F+G+H