Cálculo de Tubo Endotraqueal, Diagnóstico de Hemotórax y Manejo de Hipercalcemia en Pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Cálculo de Tubo Endotraqueal en Niños

Fórmula para Calcular el Diámetro del Tubo Endotraqueal

Para niños mayores de 2 años, el diámetro en mm del tubo endotraqueal se calcula con la siguiente fórmula:

(Edad (años) / 4) + 4

Fórmula para Calcular la Profundidad de Inserción del Tubo Endotraqueal

Para niños mayores de 2 años, la profundidad de inserción en cm del tubo endotraqueal (TET) se calcula con la siguiente fórmula:

(Edad (años) / 2) + 12

Diagnóstico de Hemotórax Masivo en Niños

El hemotórax masivo es poco frecuente en niños. Se define por la presencia de sangre en la cavidad pleural que compromete la hemodinámica. Se considera hemotórax masivo si la cantidad de sangre supera los 20 ml/kg o el 25% de la volemia. Suele estar causado por lesión de vasos de gran tamaño, estallido pulmonar o ruptura cardíaca.

El diagnóstico es clínico, similar al del neumotórax a tensión, excepto por la matidez a la percusión en el lado afectado y la presencia de un estado de choque constante. El tratamiento consiste en el drenaje urgente con tubo de toracostomía del mayor diámetro posible en el quinto espacio intercostal y la reposición enérgica de la volemia.

Administración de Cristaloides y Hemoderivados

Cristaloides

  • Suero Salino Isotónico (0,9%): 20 ml/kg
  • Ringer Lactato: 20 ml/kg
  • Suero Salino Hipertónico (3-7,5%): 4 ml/kg

Hemoderivados

  • Glóbulos Rojos (GR):
    • 10-15 ml/kg con Hb > 5 g/dl sin inestabilidad hemodinámica.
    • 4-5 ml/kg cada 6-8 horas con Hb < 5 g/dl.
  • Plaquetas:
    • Niños < 10 kg: 5-10 ml/kg.
    • Niños > 10 kg: 1 unidad de plaquetas (dosis máxima: 6 unidades = 300 ml de plaquetas).
  • Plasma: 1 a 2 unidades por cada 10 kg del paciente.

Clínica de la Hipercalcemia

El exceso de calcio bloquea el efecto del sodio en el músculo esquelético, reduciendo la excitabilidad de músculos y nervios. Las manifestaciones de la hipercalcemia dependen del nivel de calcio sérico y de la enfermedad de base. Un paciente puede estar asintomático y el hallazgo ser casual o, por el contrario, cuando las cifras de calcio son más altas, pueden aparecer síntomas como:

  • Letargia
  • Debilidad
  • Disminución de los reflejos
  • Confusión
  • Anorexia
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor óseo
  • Fracturas
  • Poliuria
  • Deshidratación

La crisis hipercalcémica se caracteriza por hipercalcemia severa, insuficiencia renal y obnubilación progresiva. Si no se trata, puede complicarse con insuficiencia renal aguda oligúrica, estupor, coma y arritmias ventriculares. En los estados hipercalcémicos crónicos se producen calcificaciones en diferentes tejidos.

Entradas relacionadas: