Calentamiento Deportivo: Tipos, Aplicación y Metodología

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Tipos de Calentamiento

El calentamiento se divide en:

1. Por el tiempo de realización:

  • Corto: Dura aprox. 10 min.
  • Medio: Dura aprox. 20 min.
  • Largo: Dura aprox. 30 min.

2. Por el trabajo realizado:

  • General: Es el que va dirigido al acondicionamiento general de todo el organismo.
  • Específico: Es el que va encaminado a acondicionar los grupos musculares que vamos a utilizar en los gestos técnicos.
  • Psicológico: Es el que depende de la motivación.

Aplicación al Fútbol

Todas las sesiones de entrenamiento o partidos deben iniciarse con un calentamiento. Además de los efectos físicos, el calentamiento tiene también beneficios psicológicos. Antes de un partido puede ayudar a algunos jugadores a controlar sus nervios y a concentrarse en el partido. Para el entrenamiento, el calentamiento puede estimular a los jugadores y prepararlos mentalmente para el juego que tienen en frente.

Intensidad y Ejecución

En el inicio de un calentamiento la intensidad del ejercicio debe ser baja e ir aumentando gradualmente. Las tareas tienen que ser técnicamente fáciles de ejecutar, de otro modo hay riesgo de que el nivel general de la actividad sea demasiado bajo y que el calentamiento no tenga el efecto deseado.

Consideraciones Climáticas

Al planificar un calentamiento, debe considerarse el factor climático así como también la temperatura.

Cuando la temperatura es elevada, la temperatura corporal y muscular aumenta rápidamente, por lo tanto, se requiere menos tiempo para entrar en calor.

En tiempo frío, es aconsejable que los jugadores lleven ropa extra para evitar la pérdida de temperatura y para incrementar la temperatura corporal y muscular con mayor rapidez.

Metodología del Calentamiento

  • De menos a más.
  • De abajo hacia arriba o al revés.
  • Calentar las articulaciones para elevar la temperatura del líquido sinovial.
  • Calentar progresivamente en ritmo e intensidad.
  • Respiración normal.
  • Alternar ejercicios de piernas, tronco y brazos.
  • Ejercicios de elasticidad, movilidad articular y coordinación general.
  • Debe existir progresión y variación.

Entradas relacionadas: